sábado 29, marzo 2025
sábado 29, marzo 2025
Comercio y Justicia

La actividad económica cayó 1,8% en 2024 pero repuntó 5,5% en diciembre

REPARO. La entidad que nuclea a los industriales argentinos objetó la resolución de AFIP sobre importaciones.
ESCUCHAR

El EMAE que midió el Indec reportó un evidente cambio de tendencia conforme el avance de los meses. En el último mes del año, nueve sectores registraron fuertes alzas interanuales, entre ellos intermediación financiera, el comercio y la actividad manufacturera. En tanto, seis sectores exhibieron bajas, entre ellos la construcción. La evolución aún es dispar

La actividad económica terminó el 2024 con una mejora en los números generales, con sectores más rezagados que otros, pero con un PBI que se contrajo 1,8% respecto del 2023, según informó este martes el Indec.

Según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la economía cayó 1,8%, pero en diciembre marcó una suba interanual de 5,5% y un alza mensual -es decir, en la medición desestacionalizada frente a noviembre- de 0,5%. La contracción anual fue menor a la esperada por los analistas privados, que proyectaban una caída de entre 2,5% y tres por ciento para el año, dato que será festejado por el Gobierno.

La consultora LCG, por ejemplo, estimaba que la actividad volvería a crecer 0,5% desestacionalizado en diciembre, pero anticipaba una caída anual de 2,5% promedio.

Para Orlando J. Ferreres, “el nivel general de actividad registró un crecimiento de 4,6% interanual en diciembre de 2024, acumulando para el total de 2024 una contracción de 2,9%”, mencionó.

Cómo le fue a cada sector

El organismo estadístico informó que con relación a igual mes de 2023, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre, entre los que se destacan Intermediación financiera (+18% ia) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (7,4% ia). A su vez, la actividad manufacturera (6,7% ia) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE.

Por su parte, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Pesca (-25% ia) y Construcción (-7,2% ia). Las actividades de Construcción (-7,2% ia) y Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-2,5% ia) son las de mayor incidencia negativa y le restan 0,34 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE, precisó el Indec.

En una mirada de más largo plazo, se pueden identificar algunos datos interesantes. Entre ellos, se destaca el caso de la industria manufacturera, que con el mencionado repunte de 6,7%, le puso fin a una larga racha de 19 meses de caída.

También el comercio registra una situación similar. Con 7,4% de repunte, terminó con un período de 13 meses de datos a la baja.

Otros sectores, en cambio, siguen extendiendo sus rachas, ya sean positivas o negativas. La administración pública, por ejemplo, lleva 10 meses seguidos de caída, el agro lleva 15 meses a favor y la explotación de minas y canteras acumula 45 meses de crecimiento sin parar.

Cómo arrancó el año 

“Mirando el año que acaba de comenzar, las perspectivas son buenas: los salarios están recuperándose, impulsando al consumo privado, y el mayor orden macroeconómico alentará mayores oportunidades de inversión productiva”, señaló Orlando J. Ferreres y también indicó que hay sectores que ven la recuperación de lejos. “Sigue verificándose un letargo en la construcción que cierra un pésimo año”, puntualizó.

Al respecto, un informe de la Fundación Capital explicó que, “si bien es cierto que la actividad ya ha recuperado el nivel que tenía previo al cambio de administración, también lo es que la evolución resultó muy dispar entre los distintos sectores económicos”. A noviembre, con datos oficiales, el PBI estaba 1,7% arriba respecto al mismo mes de 2023 medido sin estacionalidad, y 0,4% de mejora en promedio.

De todas formas, remarcaron “mientras los rubros intermediación financiera y explotación de minas y canteras (incluye hidrocarburos) se ubicaron bien por encima de ese umbral (9,9% y 6,9% frente a noviembre de 2023, respectivamente), el sector de la construcción quedaba 15% por debajo del mismo período, la industria un 2,5% y el comercio 1,4%”, aseguró el centro de estudios que fundó el ex presidente del Banco Central Martín Redrado.

“La buena noticia es que, con una dinámica económica que fue de peor a mejor durante 2024, el año pasado dejó un arrastre estadístico de tres puntos. Es decir, incluso sosteniéndose el nivel de actividad de diciembre durante todo el 2025, en el promedio del año se observaría un crecimiento de 3%”, concluyó la Fundación Capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?