viernes 21, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
viernes 21, junio 2024

El Gobierno habilitó una fuerte alza de luz y gas a usuarios medios y vulnerables

ESCUCHAR

El Gobierno nacional avanzó ayer en un incremento en las tarifas de energía eléctrica y gas al tiempo que habilitará subas mensuales, en línea con la inflación.

En este último caso, la decisión será oficializada en las próximas horas y se sumará a las medidas tomadas ayer y publicadas en el Boletín Oficial en las que dispone diferentes aumentos en las tarifas de luz y gas a partir del pasado día 1.

En paralelo, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, trabaja en un nuevo modelo de facturas. La idea es que los usuarios sepan cuál es el “costo real” del servicio público y la magnitud de las subvenciones que reciben del Estado nacional. El objetivo es reducir el exceso de consumo y extender la discusión sobre el gasto público.

Por lo pronto, desde el sábado pasado los usuarios residenciales comenzarán a pagar más por la electricidad y el gas que consumen según las resoluciones que publicó ayer Energía en el Boletín Oficial, que implica aumentos de hasta 155 por ciento para determinados usuarios. 

Las tarifas se componen de cuatro ítems: impuestos, transporte, distribución y el costo de la energía. Los subsidios son las diferencia entre este último ítem y lo que pagan los usuarios.

Con este aumento los usuarios comerciales, industriales y residenciales cubren 65% del costo real de la electricidad.

Hasta mayo la cobertura llegaba a 45% promedio, según detallaron fuentes de Energía. La intención oficial es que para el año que viene todos paguen el 100% de lo que vale el servicio, pero al menos en estos seis meses se avanzará en este “esquema de transición” que podría extenderse seis meses más.

“Es importante que los N2 y N3 contribuyan a cubrir los costos del sistema. Las cosas no valen lo que la gente puede pagar, valen lo que valen. Los subsidios sí se tienen que otorgar en base a la capacidad adquisitiva”, explicaron en el Gobierno.

El impacto de las medidas

En cuanto al alcance de las normas oficializadas ayer, todas tienen un impacto en las facturas de los diferentes usuarios aunque con distinto alcance.

Concretamente, habilitan un fuerte incremento de la energía eléctrica y del gas natural “mayorista”. 

El aumento, que busca reducir el aporte estatal en forma de subsidios y aportar al superávit fiscal, es parte de un sendero de transición hacia un esquema en el que todos los usuarios paguen el precio pleno de lo que cuesta generar, transportar y distribuir la luz y el gas, objetivo último del presidente Javier Milei.

Con los nuevos precios, todos los usuarios, pero en especial los residenciales de ingresos medios (Nivel 3) y bajos (Nivel 2), sufrirán incrementos que, en promedio y según estimaciones oficiales, serán de entre el 99% y el 166% en el precio final de la factura.

De todas formas, desde EPEC como desde las cooperativas y Ecogas, evaluaban ayer el impacto concreto de las medidas en las facturas a los residenciales.

A través de la Resolución 92 de la Secretaría de Energía, se elevó hasta $71.411 por megawatt hora (mWh) el llamado PEST (Precio Estacional de la Energía) para el período invernal (hasta el 31 de octubre).

De ese total, los usuarios residenciales de ingresos altos (Nivel 1) y los comercios e industrias pagarán $57.214. Los Nivel 2 y Nivel 3, en tanto, que hasta abril pagaban sólo el 4% y 3% del total, pasarán a abonar el 44% y 28%, respectivamente.

Una vez aplicado el subsidio, el valor de la energía mayorista para los hogares Nivel 2 aumentará un 440% (de $2.980 a $16.060 por mWh). Para los Nivel 3, por su parte, el segmento mayorista subirá 570% (de $3.750 a $25.200). En el primer caso impactará, como mínimo, en un 65% en el precio final de las boletas y, en el segundo, en un 85%

En paralelo, otra resolución modificó los topes de consumo mensual con subsidio. Esto implica que los usuarios Nivel 2 y Nivel 3 que superen esos techos, también pagarán más por la electricidad.

En el caso de los Nivel 2 (ingresos bajos), que hasta ahora no poseían topes para pagar la energía subsidiada, ahora tendrán un techo de 350 kWh/mes. Para las zonas frías, donde están incluidos los departamentos del centro y sur de Córdoba, el nuevo límite es de 700 kWh/mes.

Para los residenciales Nivel 3 (ingresos medios), el nuevo límite del consumo mensual subsidiado es de 250 kWh/mes, un 37,5% menos que los 400 KWh que regían hasta ahora. Para las zonas frías, 500 kWh/mes.

Gas

En paralelo, por medio de otra de las resoluciones, Energía también estableció en US$3,29 promedio por millón de BTU el nuevo valor del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) para el período mayo-octubre.

Ese será el precio que pagarán los residenciales de altos ingresos (nivel 1), mientras que los nivel 2 pagarán el 36% y los nivel 3, el 45%. Para los primeros implica un aumento del 55% y para los de ingresos medios, del 64%.

Como con la luz, el Gobierno también bajó los topes de consumo subsidiado para los nivel 2 y nivel 3, unificándolos en 41 m3 mensuales. A partir de eso se considera “consumo excedente” y se pagará tarifa plena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?