viernes 22, noviembre 2024
viernes 22, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Caputo descartó otra devaluación y estimó para abril una inflación de 13%

Luis Caputo.
ESCUCHAR

Rebatió el pronóstico del economista Julián Yosovitich. Negó un salto del tipo de cambio oficial y se animó a proyectar la evolución de los precios minoristas en el mediano plazo: 21,9% en enero, 18% en febrero, 15% en marzo y 13% en abril. Ratificó el plan económico en marcha

El ministro de Economía, Luis Caputo, descartó que se analice una nueva devaluación en línea con el abrupto salto cambiario de diciembre y que el plan será sostener el crawling peg que se viene aplicando desde entonces al tiempo que vaticinó que la inflación irá en un sendero descendente hasta ubicarse en 13% en abril.

Caputo rebatió así un posteo en la red social X del economista Julián Yosovitch, quien a través de la red social X publicó que “es inevitable otra devaluación” y explicó: “El mercado ve que para febrero del 2024 el dólar va a finalizar en $846, saltando a $896 en marzo y llegando a los $1.015 en abril. Dada la aceleración inflacionaria y el actual ritmo devaluatorio del 2% mensual, para abril la Argentina perdería toda la ganancia en competitividad lograda en la devaluación de diciembre a $800”. 

“Para entrar a la liquidación del agro con competitividad, deberá devaluar. Sino, caerán las exportaciones, y costará que ingresen dólares”, concluyó Yosovitch.

Ante ello, Caputo consideró que los indicadores del economista “están bastante alejados de la realidad” y que las conclusiones a las que llegó “hoy por hoy no (las) comparte nadie”. 

Respecto a la inflación, el ministro de Economía expresó sus estimaciones porcentuales para los cuatro primeros meses del año, que contemplarían una retracción del crecimiento mensual de los precios: 21,9% en enero, 18% en febrero, 15% en marzo y 13% en abril.

Esa proyección es toda una novedad y a la vez una verdadera quimera a tenor de la volatilidad e incertidumbre que muestra la coyuntura económica actual.

La megavaluación

El miércoles 13 de diciembre del año pasado, el gobierno de Javier Milei realizó la tercera suba diaria del dólar más grande de la historia Argentina (118%), al devaluar 54% el peso frente a la divisa estadounidense.

Los únicos avances del tipo de cambio oficial que se encuentran por encima del ministro de Economía Luis Caputo son las del gobierno de Raúl Alfonsín en 1989 ambas, durante la hiperinflación.

El “subidón” del tipo de cambio que realizó el Gobierno el mencionado 13 de diciembre al llevar el dólar mayorista de $366,45 a $800 se suma a la devaluación del peso del presidente saliente Alberto Fernández el 14 de agosto de 2023, que no llegó a 20%.

Antes de que exista el famoso “cepo” y habláramos de un dólar blue, en la Argentina había un tipo de cambio oficial y otro libre. Por eso, el informe de la Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) aclara que las subas del tipo de cambio de 1989, durante la hiperinflación, “responden a que por falta de dólares en el BCRA las operaciones de cambio no pudieron realizarse al tipo de cambio oficial incluso para quienes tenían acceso a este mercado, lo que dejaba al mercado libre como única opción”.

De esta manera, la suba diaria del dólar quedó por encima de la última gran devaluación argentina, que realizó el ex presidente Eduardo Duhalde, a días de asumir, el 11 de enero de 2002, pero sólo representó un avance de la divisa extranjera de 60%, casi la mitad.

Costo de los subsidios

En otro orden, en los últimos 20 años el Estado nacional gastó más de US$104.000 millones en subsidios sólo destinados a las boletas de electricidad, según se desprende de datos oficiales. Si se suma el gas, sostener el retraso tarifario costó unos US$150.000 millones durante las últimas dos décadas.

En ese marco, el Gobierno de Javier Milei avanzará en el aumento de las tarifas y una nueva segmentación para la asistencia, basada en una canasta básica energética, con el objetivo de reducir el gasto en al menos 0,5 punto del PBI en 2024, tal como se pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, publicó un posteo en su cuenta de X: “El gasto en subsidios generalizados a la oferta no reflejado en la tarifa fue de US$104.764.808.732 en los últimos 20 años. Solo en 2023 fue de 1,5% del PBI”.

En otro posteo reciente, el funcionario había aclarado que ese monto correspondía a las transferencias del Tesoro Nacional a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa). “Esto es tan increíble como desconocido por los argentinos”, había señalado Chirillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?