jueves 26, diciembre 2024
jueves 26, diciembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Aseguran que las medidas del Gobierno inyectarán más de $120 mil millones en el consumo

IMPULSO. La intención de Fernández es impulsar la reactivación de la economía.
ESCUCHAR

Así lo indicó un nuevo informe de Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. Mientras, la compra de dólares quedó eximida del impuesto de 30% para quienes adquieran préstamos para comprar una vivienda.

Las medidas económicas adoptadas desde hace un mes por la administración de Alberto Fernández inyectarán al consumo más de $120 mil millones, según precisó un informe del Módulo de Políticas Económicas que pertenece al Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

En detalle, el documento explicó que circularán en el mercado interno 45.788 millones de pesos en concepto de bonos a jubilados y pensionados, mientras con el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos, las familias podrán destinar a otros bienes $22.050 millones.

Además, el congelamiento de peajes nacionales será por $$3.350 millones, el bono para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH)  implicará un monto total de $15.876 millones y el congelamiento en el precio de las naftas significará un total de $5.800 millones. 

En tanto, a la  tarjeta alimentaria que se desarrolló en el plan de Argentina contra el Hambre le corresponden $3.035 millones y los empleados públicos podrán disponer en total de $2.100 millones. 

A esto se le deben sumar también la rebaja de los precios de los medicamentos de 8% acordada en la primera semana de asunción del nuevo Gobierno, lo cual totaliza $3.050 millones; y el piso de paritarias de $20 mil millones.

En este sentido, la entidad que realizó el informe indicó en su cuenta de Twitter durante este martes que “la estrategia de impulso fiscal sobre los sectores de menores recursos explicitada en la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva va tomando cuerpo con las medidas aprobadas en las últimas semanas”.

También se especificó que “el adelanto de paritarias tiene un impacto mayor sobre los salarios más bajos, para los que representa una suba de hasta 18%”. 

Por otra parte,se advirtió de que “las medidas impulsadas actualmente para revertir la crisis son las que tienen más peso económico, en los últimos años”, teniendo en cuenta que el “esfuerzo fiscal” corresponde a 0,5% del Producto Bruto Interno (PBI).

 

País

El Gobierno decidió eximir del pago del Impuesto País, el recargo de 30% para la compra de dólares, a quienes adquieran US$100.000 para comprar su vivienda única a través de un préstamo hipotecario otorgado por una entidad financiera.

La medida fue anunciada por la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, a través de su cuenta oficial de Twitter con el hashtag #ProcrearAhorroJoven, lo cual generó el inmediato beneplácito de sectores financieros y de empresas vinculadas con la actividad inmobiliaria y la construcción.

La desgravación, cuestionada por funcionarios y economistas ligados al anterior gobierno, abarca a aquellos créditos que ya fueron autorizados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para comprar dólares hasta fines de agosto pasado, y se esperan mayores precisiones sobre la inclusión de los nuevos préstamos.

“Si vas a adquirir tu vivienda única a través de un préstamo hipotecario de un banco, podés comprar hasta US$ 100.000 sin pagar el Impuesto País. Para más información consultá en tu entidad bancaria”, tuiteó la ministra.

La disposición apunta a destrabar numerosas operaciones que se vieron afectadas por el control de cambios aplicado durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri tras las elecciones PASO, y su posterior endurecimiento luego de las elecciones generales.

Desde entonces se estableció que las personas humanas sólo pueden comprar hasta US$200 por mes, a lo cual se le suma -luego de la sanción en diciembre de la ley de Solidaridad Social e Reactivación Productiva- el impuesto País de 30% para la adquisición de divisas.

Se estima que el beneficio reactivará la actividad inmobiliaria, que sufre una violenta caída en los últimos meses, al punto de que en noviembre pasado el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires registró apenas 242 operaciones con hipoteca, y en once meses sumaban poco más de 2.800.

INDUSTRIA

El uso de la capacidad instalada bajó a 60,7% en noviembre

La utilización de la capacidad instalada en la industria bajó en noviembre del año pasado al 60,7%, desde el 63% de igual mes del 2018, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La retracción estuvo relacionada con el retroceso de 4,5% interanual de la actividad fabril, según el organismo.

Los bloques sectoriales que presentaron, en el último mes del año pasado, niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al general fueron refinación del petróleo (78,7%), papel y cartón (74,6%), industrias metálicas básicas (73,6%), productos minerales no metálicos (71,1%), productos del tabaco (69,7%) y sustancias y productos químicos (68,7%).

En el caso de la refinación del petróleo, el uso de la capacidad instalada de 78,7%, superior al 73,2% de noviembre de 2018 debido al mayor nivel de producción de Vaca Muerta. Este fue el único rubro en que aumentó la utilización de máquinas y herramientas a nivel interanual.

Por su parte, el bloque de papel y cartón mostró en noviembre un nivel de utilización de la capacidad instalada de 74,6%, inferior al 76,1% del período anterior como consecuencia principalmente de la caída registrada en la producción de papeles para usos sanitarios y para impresión.

Mientras, las industrias metálicas básicas utilizaron 73,6%, inferior al 88% previo por la disminución en el nivel de elaboración de acero crudo, en tanto que los productos del tabaco llegaron al 69,7%, en noviembre de 2019, contra 74,6% por la menor producción de cigarrillos.

En sustancias y productos químicos la utilización fue de 68,7%, inferior al 70% como consecuencia principalmente a la menor elaboración de materias primas plásticas y productos químicos básicos.

Los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general son productos alimenticios y bebidas (59,7%), edición e impresión (59,3%), productos de caucho y plástico (54,7%), productos textiles (51,6%), la industria metalmecánica excepto automotores (42,3%) y la industria automotriz (38,7%).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?