martes 1, abril 2025
martes 1, abril 2025
Comercio y Justicia

Acuerdo con el FMI: según Caputo, incluye US$20 mil millones de libre disponibilidad pero no convenció a los mercados

ESCUCHAR

El ministro de Economía le puso cifras al futuro acuerdo y dijo que además se negocian otros US$50 mil millones de otros organismos multilaterales. Sin embargo, en el fondo sólo admitieron que se contempla un desembolso “considerable”. Caputo buscó llevar calma al mercado cambiario que, sin embargo, operó con resultados mixtos mientras el Banco Central siguió vendiendo reservas. Milei insistió en que no habrá devaluación. Fuerte apetito por los bonos dollar linked licitados ayer por Economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que Argentina negocia un desembolso de US$20.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una serie de recursos adicionales provenientes de otros organismos multilaterales.

El ministro precisó que se buscarán flujos adicionales del Banco Mundial, del BID y de la CAF que llevarían las reservas a unos US$50.000 millones.

Caputo realizó el anuncio en la apertura de la XXIII Conferencia Anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina celebrado en la Bolsa de Comercio en un intento de apaciguar el nerviosismo del mercado financiero.

El jefe del Palacio de Hacienda reveló que el miércoles mantuvo una conversación con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la que acordó dar a conocer el monto que se negocia.

La decisión se tomó porque aún restan varios pasos burocráticos que pueden demandar “varias semanas”.

“Sumando BID, BM y CAF vamos a estar en torno a los US$50.000 millones de reservas brutas. La base monetaria es de US$25.000 mil millones al dólar oficial y al cambio libre es de US$20.000. Entonces, vamos a tener más del doble de reservas que de base monetaria”, afirmó el ministro para dar cuenta de la solidez del programa que se negocia.

En ese sentido, afirmó: “El nivel de respaldo que en unos días tendrán los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca. Ni siquiera en la convertibilidad y además con superávit fiscal”.

“A pesar que no puedo dar detalles de lo que es el resto del acuerdo, me parecía importante decir de qué montos estábamos hablando y que implica el nuevo acuerdo”, señaló Caputo, lo cual revela el nivel de preocupación que había en el gobierno.

El ministro precisó que la compra de las letras intransferibles que el Tesoro le comprará al Banco Central con la plata que recibirá del FMI se hará “a valor del mercado”, con lo cual calculó “que en el margen habrá una caída de la deuda bruta”.  

“Con esto vamos a terminar con el stress del dólar en la Argentina porque no vamos a volver al déficit fiscal”, insistió el ministro.

Asimismo, enfatizó que “el acuerdo debe ayudar a comprimir el riesgo país y con eso Argentina pueda volver a los mercados para refinanciar el capital de los próximos vencimientos”.

Caputo también apuntó a la oposición de querer desestabilizar al gobierno.

“A raíz de lo que ha venido aconteciendo en las últimas dos semanas. Cuando veo ‘corrida cambiaria o crisis’, me sorprendo. Desde que nosotros llegamos en 14 meses el tipo de cambio se movió 15%. Me parece un poco raro que sea una corrida”, indicó el funcionario.

Caputo enfatizó que “hay una intención de desestabilizar al Gobierno de Milei. Hay una necesidad y urgencia de desestabilizar. La oposición lo hace organizando cosas como lo que hicieron en las últimas dos semanas”.

A raíz de este escenario, Caputo reveló que habló con Georgieva para intentar llevar calma.

Libre disponibilidad

El Gobierno salió a asegurar que todos los dólares que envíe el FMI serán de libre disponibilidad una vez que formen parte de las reservas del Banco Central. Además, el equipo económico espera un desembolso más amplio de lo habitual para este tipo de programas como primer paso del nuevo acuerdo, una vez que consiga la luz verde del directorio.

El anuncio de que la libre disponibilidad de las divisas implica una novedad decisiva, ya que una de las incógnitas más grandes que sobrevolaban el mercado tenía que ver con los límites que el programa con el FMI le daría al uso de las divisas. “Siempre nuestra postura fue hablar de dólares usables, no de fantasía”, graficó una fuente oficial con conocimiento cercano de las negociaciones con el fondo. El organismo, de todas formas, no validó ayer el monto o utilización que podría hacer el Gobierno de esos dólares.

Horas después, el presidente Javier Milei especificó que esos dólares podrán ser utilizados por el Central a discreción y que el programa no incluirá limitaciones de ese tipo.

Otra cuestión decisiva es la secuencia de llegada de los desembolsos. En conferencia de prensa, la portavoz del FMI, Julie Kozack, aseguró que todos los programas que firma el organismo tienen desembolsos por etapas, que es algo que también forma parte del tira y afloje habitual con el staff y que también terminará por decidir el directorio.

Las conversaciones entre Buenos Aires y Washington se aceleraron y según aseveró el jefe del Palacio de Hacienda, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, accedió a flexibilizar las cláusulas de confidencialidad sobre las que se desarrollaban las negociaciones. Caputo mencionó que el acuerdo con el staff ya fue alcanzado y que resta la instancia final del board, algo que tendrá lugar en algunas semanas.

Otros fondos

“Con lo que estamos pidiendo al fondo, más lo que va a entrar de BID, Banco Mundial y CAF vamos a estar en torno a las 50 mil millones de dólares de reservas brutas”, resumió Caputo ante la Bolsa de Comercio. Considerando que las reservas brutas actualmente rondan los US$26.250 millones, implicaría que el paquete completo financiaría al BCRA por cerca de US$24.000 millones.

El Gobierno fue mucho más prudente para dar pistas sobre el contenido del acuerdo, más allá del monto en cuestión. Milei solamente aseguró que será un debate “inmaterial” hablar de cuestiones cambiarias porque los pesos de la base monetaria amplia quedarán respaldados por los US$50.000 millones de reservas brutas que espera alcanzar el Poder Ejecutivo. Tampoco hubo precisiones sobre de qué forma se liberarían el cepo o qué clase de modificaciones al esquema cambiario estarán explicitadas en el acuerdo. “Depende de cómo estructuran los desembolsos”, respondió Milei en una entrevista con radio El Observador.

Licitación de deuda

La demanda de bonos atados al dólar oficial se disparó en medio de la volatilidad cambiaria, la caída de las reservas y la falta de precisiones sobre el acuerdo con el FMI.

La secretaría de Finanzas informó que fueron adjudicados $1,1 billón en bonos dollar linked en la licitación de ayer jueves que incluyeron tasas negativas y a la par, mientras que en la anterior subasta habían quedado desiertos.

Los analistas del mercado advirtieron en la previa por pérdida de apetito de títulos largos a tasa fija que mostraban los inversores y un mayor demanda por instrumentos al tipo de cambio oficial. El impacto de las expectativas de una eventual devaluación cambió los incentivos en el mercado y eso se reflejó también en que el Banco Central perdió US$1.445 millones en las últimas ocho ruedas operativas.

Finanzas anunció que en la licitación de ayer adjudicó $6,285 billones, luego de recibir ofertas por $8,274 billones. Eso implicó un refinanciamiento del 100,2% sobre los vencimientos que operaban ayer, informó la secretaría de Finanzas que comanda Pablo Quirno.

La consultora Outlier resaltó que la oferta de instrumentos atados al tipo de cambio oficial puede ayudar a mermar el ritmo de ventas que mostró el Banco Central en las últimas ruedas. “La aparición de una oferta nueva de un instrumento DL en la licitación de hoy (por ayer) suma oferta al mercado de cobertura de dólar oficial, ayudando a que la baja de implícitas de los futuros se acelere y se achique el diferencial con la tasa en pesos. Lo cual, a la no tan larga explica la caída de la demanda privada de divisa en el mercado oficial”, resaltaron.

Mercado

Después del ascenso de los dólares alternativos por encima de 1.300 pesos y la caída experimentada por acciones y bonos el miércoles, el ministro de Economía Luis Caputo decidió ayer por la mañana salir a calmar las aguas del mercado financiero doméstico antes de la apertura.

La decisión de anunciar el monto que desembolsaría el fondo se tomó después de que el titular del Palacio de Hacienda conversó con Georgieva, en lo que se interpreta como un intento por apaciguar la tensión que se viene registrando en los mercados de cambio. El ministro destacó la importancia de los respaldos y señaló que no le preocupa la volatilidad.

Al cierre, los bonos Globales en dólares de Argentina promediaron una mejora de 0,5% en el exterior, mientras que el riesgo país medido por JP Morgan recortó seis unidades a 762 puntos básicos.

Los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociados en dólares en Wall Street terminaron con cifras negativas tras un comienzo alcista, arrastrados por la tendencia de Wall Street, donde sus indicadores restaron entre 0,3% y 0,5%. Los papeles bancarios, que iniciaron la rueda con un alza de hasta 5%, pasaron al promediar la sesión a ser operados con un descenso en torno al 3 por ciento.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inició con una suba de 2%, cerró con una pérdida de 1,1%, en los 2.412.081 puntos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

 
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?