jueves 9, enero 2025
El tiempo - Tutiempo.net
jueves 9, enero 2025

El cambio de “año base” en el cálculo de las Cuentas Públicas

ESCUCHAR
ESCUCHAR

Salvador Treber - Exclusivo para Factor  Profesor de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas-  Universidad Nacional de CórdobaLos datos oficiales sobre las Cuentas Nacionales elaborados por el Indec eran calculados tomando como «año-base» la respectiva matriz del año 1993. Por Salvador Treber* – Exclusivo para Factor

Al asumir el FMI el rol de asesor en la tarea de confeccionar nuevos índices de precios que expresaran la realidad de todo el país, dicho organismo exigió que -además- se actualizara el Producto Interno Bruto (PIB) en función de una más reciente. De allí surgió la decisión de adoptar como tal el año 2004.
Los resultados de ese trabajo se han divulgado y, desde comienzos de 2014, sustituyen la serie precedente pero también se aporta retrospectivamente para cada nuevo mes transcurrido un cotejo de ambas que permite evaluar las áreas y sectores donde se han generado las mayores diferencias. En cuanto a la supervisión del FMI, uno de sus equipos técnicos especializados estuvo recientemente en el país con la misión específica de verificar la calidad y verosimilitud del trabajo. De paso, advirtieron que seguirán haciéndolo por lo menos durante un año y recién al cabo de éste emitirán un juicio definitivo.

El referido nuevo cálculo del PIB al 31 de diciembre de 2013, bajo los nuevos parámetros, lo ha llevado a $3.349.848 millones; cifra que equivale a US$511.500 millones. Si este importe fuera tratado según lo hizo el FMI para todos sus países asociados en abril de 2011, apelando al efecto a dólares de igual poder adquisitivo que, por su homogeneidad, permiten hacer comparaciones internacionales compatibles, se elevaría a US$727.950 millones, lo que nos ubica en el rango 21º entre las economías de los 193 miembros incluidos en el precitado organismo internacional. Dichas estimaciones han sido un año después objeto de una profunda revisión por el Banco Mundial, que no opuso reparo alguno, procediendo a ratificar tales resultados en todos sus aspectos, razón por lo cual se vienen reconociendo como confiables.

Análisis desagregado de sus componentes
Es oportuno recordar que se deben distinguir dos grandes sectores genéricos, los Productores de Bienes y lo relativo a Servicios. Al modificarse el año base registran variaciones de diversa magnitud, siendo bastante más significativa en la segunda área. Pero, en conjunto, se advierte que el recálculo reveló que el PIB estaba subvaluado en 16,2%. La corrección nos hace ascender un escalón a nivel internacional (21º) pues con el esquema anterior ocupábamos el rango 22º.

Dentro de los Productores de Bienes, el cual está integrado por cinco subsectores, el primero de ellos es el que involucra Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca. Si se considera medido en cada caso según los mencionados años «base», el incremento operado en estas actividades en el año 2013 es muy semejante; en cambio durante el período 2006-12 las diferencias son apreciables y en todos la nueva serie muestra indicadores más favorables.
Por el contrario, en Explotación de minas y canteras para 2013 el desempeño es menos positivo pues antes exhibía una tasa del -0,6% que ahora pasa a ser de -1,6%. Esa tendencia al retroceso se revirtió en forma muy apreciable en el bienio 2009/2010 ya que en el primero de dichos años evolucionó de -1,1% a +5,1% y, en el segundo, de -2,3% a +2,3%. Mucho más relevante es la detección de una parecida conducta en Industrias manufactureras, que aún en 2013 desmejoró su performance al pasar de +3,1% a un preocupante +0,3%.

De los restantes subsectores, el suministro de electricidad, gas y agua en 2013 los resultados son bastante similares (3,1 y 2,9%, respectivamente). Salvo los retrocesos parciales en el trienio 2008/2010, en general se mantiene en guarismos aproximados. En cuanto a la Construcción, actividad tan importante por su habitual alta ocupación de mano de obra poco calificada, en 2013 pasó de 1 a 2,5%, que, si bien son relaciones bastante bajas ambas, se advierte ahora con alguna mejora; mientras que en el período 2009/12 sus índices no tienen diferencias de alguna significación.

La Producción de Servicios
Entre éstos los datos comparativos están referidos a diez diversas actividades, las cuales en 2013, mayoritariamente, registran leves mejorías al adoptarse la nueva base; salvo en Comercio al por Mayor y Menor, dado que bajó de un excelente +9,1 a un modesto +1,8% sin que se expliquen las causas de una caída tan pronunciada. La evolución del rubro siguiente Hoteles y Restaurantes sigue un esquema que se asemeja a casi todos las demás pues para 2013 subió algo (de +3,1% a +4,3%) y de los años precedentes llama la atención 2009 que, pese a ser marcadamente recesivo, en este caso «salta» de +0,7 a +6,6% que se reitera en 2012 al pasar de +1,6% a +5,6, sin que ello tampoco haya merecido alguna acotación aclaratoria del órgano técnico que trabajó en la elaboración.

A continuación aparece Transporte y Comunicaciones, subsector estratégico de gran relevancia, que luego de mantener índices bastante semejantes en 2012 desciende de +5% a +1,4% y, en 2013, de +6,8% a +2,7%. Estas bajas, por su importancia en el proceso productivo, debieran ser motivo de más profundo análisis para revertir lo que puede convertirse en un peligroso freno al desarrollo. Luego se aporta información de la Intermediación Financiera, que en 2013 registró, en ambos casos, índices muy elevados que superan con amplitud los de todos los demás rubros, tanto de producción de bienes como de servicios.

Ello se verifica, sea uno u otro el año-base adoptado y además mostraron porcentuales muy semejantes (+22,5% y +21%, respectivamente). Que sea ésta la actividad más dinámica y expansiva no es muy positivo pero que en 2009, reiteramos que fue el del «pico recesivo», haya pasado de +0,8% a +5,6% merece no sólo una fundada reflexión específica sino un minucioso análisis funcional sobre las causas y consecuencias de ese comportamiento. El quinto rubro está referido a Actividades Inmobiliarias Empresarias de Alquiler, las cuales -luego de tener una evolución similar hasta 2010 inclusive- en los tres últimos años descienden en todos ellos y en 2013 lo hacen de +2% a +0,7%.

En la segunda mitad de actividades escalonadas relativas a servicios, se ubica Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social que en el período 2005/2012 no marca sensibles diferencias y sólo en 2013, con la base anterior, le correspondía +2,6% y con la nueva pasa a ser de +3,6%; coeficiente que aun así es inferior a todos los que sucedieron entre 2010 y 2012.
Los cuatro últimos rubros surgen de sendos desdoblamientos, razón por la cual no se pueden hacer las respectivas comparaciones. En consecuencia, Enseñanza y Servicios de Salud -que estaban juntos y con el año-base 1993- exhibieron un índice de +3,1% con el de 2004 y por separado, hacen lo propio con +3,4 y 3,3%. El cierre con igual característica a Otras Actividades de servicios comunitario, sociales, personales y Servicios Domésticos, que sugieren conductas considerablemente diversas ya que con la base anterior tenían adjudicado para 2013 un índice muy inferior (+1,1%) y con su actualización ambos se elevan a +3,6% y +2,6%, respectivamente.

Otras desagregaciones del PIB
Si se evalúan los componentes para apreciar las diversas evoluciones en materia de Oferta y Demanda, las actividades en el área del Comercio Exterior, además de Consumo Inversión, se logra una visión complementaria muy valiosa. Dado que el PIB durante 2013, según se utilicen uno u otro año-base, marcaron un apreciable descenso (+5,6% frente a sólo +3%), lo esencial es detectar dónde se operan las más significativas diferencias. Bajo esa óptica, el único rubro en que no las hay es Consumo Público, por lo menos desde 2005 hasta 2013 inclusive. Prueba palmaria de ello es que en este último los indicadores resultantes casi no difieren (+7,85% y +7,7%).

Las divergencias más relevantes se aprecian en 2013 y se refieren a las actividades que concretan el Comercio Exterior ya que las Exportaciones pasan de -0,7% a -5,3%; tendencia que se acentúa aún más en las Importaciones, que de un muy buen índice de +10,6% con la base precedente se desbarranca hasta aparecer calculado en función de la actual con un pobrísimo +1,6. Una vez más se reitera esa parábola en el caso del Consumo Privado pues, luego de mostrar indicadores parecidos, difiere en 2013 aunque en menor proporción (+7,9% respecto de +4,3%). En el campo de la Inversión ocurre algo similar y también en el año precitado hay una cierta baja (de +7,7% a +3%).

En cuanto a la Formación Bruta de Capital, el rubro Construcción se mantiene sin mayores modificaciones pero en Equipo Durable de Producción se advierte una variante harto negativa de gran significación en 2013; ya que según el año-base 1993 se manifestaba un incremento de excelente nivel (+13,1%) que ahora virtualmente se desinfla (+3,1%) y ello preanuncia un alto riesgo de descapitalización que puede incidir en una menor tasa de productividad. Lo más extraño es que la mayor caída se verifica en el rubro Maquinaria y Equipo de origen Nacional, rubro que para 2013 involuciona de +16,2% a un incomprensible y alarmante -0,3%. Una parábola descendente no menos preocupante se verifica en Equipos de Transporte fabricados en el país pues se evidencia en 2012 una reducción que va de +3,2% a apenas +0,3%, la cual se acentúa fuertemente en 2013 dado que de un buen +11% pasamos ahora a un relativamente mediocre +4,9%.

Se ha revisado muy someramente la actualización de las Cuentas Nacionales y sus componentes, lo que ha servido para detectar las expresiones más conflictivas; obviamente no con el objeto de formular críticas inconducentes sino de colaborar en la urgente tarea de corregir debilidades que, de no ser superadas con diligencia, amenazan causar un estancamiento generalizado y creciente deterioro tanto productivo como en el nivel general de actividad y de vida.
La situación en nuestro entorno de Latinoamérica y también en el ámbito mundial no se presenta nada promisoria; pero ello, lejos de justificar nuestras lógicas dificultades debe servir de acicate para redoblar el esfuerzo y salir airosos sin generar ningún daño social significativo.

* Profesor de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas – Universidad Nacional de Córdoba.

Leé también

Más populares

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?