sábado 4, enero 2025
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 4, enero 2025

Penal Juvenil y Mediación Comunitaria: primeros pasos de un camino extenso

ESCUCHAR
ESCUCHAR

El año pasado ingresó, por primera vez, al Centro Público de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba un caso de mediación penal juvenil. Fue abordado con enfoque restaurativo e inclusivo por el equipo de MediaDiversa, que desarrolla una línea de mediación comunitaria con perspectiva de géneros, diversidades y vulnerabilidades. 

Esta intervención y otras posteriores similares llevaron a procesos de profunda reflexión, análisis y revisión que derivaron en la construcción y formalización de un dispositivo para actuar en estos casos.

El primero resulta paradigmático ya que exhibe algunas ideas claves que creemos deben tenerse en cuenta para abordar las situaciones penales juveniles en el ámbito comunitario.

En primer lugar, pauta la necesidad de atender con mucho cuidado y responsabilidad a la complejidad de la situación social que se nos presenta y de hacer un abordaje centrado en las posibilidades reales y en los recursos disponibles. Para pensar en esta clave, los enfoques de vulnerabilidades y de interseccionalidad son ineludibles desde un primer momento, ya que permiten capturar las diversas condiciones de desigualdad que están operando allí. La complejidad, desde nuestro rol, debe ser tomada como aquello que nos saca de la “zona de confort”, nos obliga a ser creativos, a abandonar los modelos que llevamos al campo y a adaptarlos para pensar en formas de intervención reales, potentes y transformadoras.

El caso relacionaba a tres jóvenes, dos de ellos imputados por un delito grave relativo al otro. Los tres (la víctima por otro hecho independiente, en el que fue ofensor) estaban privados de la libertad. Como vivían en el mismo barrio, la Senaf vio oportuno que pasaran por un proceso restaurativo previo a recuperar la libertad, lo que estaba pronto a suceder por el estado procesal de la causa.

Sin mucha experiencia previa, dados los recientes cambios de paradigmas, pero sí con un buen trabajo de estudio del caso y un mapeo de las redes que estaban haciendo de sostén de los jóvenes, junto a mi comediador partimos al Complejo Esperanza para el primer encuentro con ellos.

El lugar, el contexto de encierro y las sensaciones que tuvimos modificaron de cuajo los marcos en los que solemos trabajar; este acomodamiento fue algo casi inmediato e intuitivo. Llegaron los jóvenes y comenzaron las conversaciones. De regreso, nos invadió un vacío enorme y una gran impotencia por no “entender-nos”. Sentimos que hablábamos, literalmente, idiomas diferentes. 

Pactamos reunión urgente del equipo de MediaDiversa, recuperamos el encuentro y allí emergieron cuestiones muy incómodas que necesariamente tenemos que empezar a desarmar para trabajar en estos espacios: los lugares de privilegio que ocupamos quienes conducimos estos procesos, la jerarquización de ciertas formas de ser y estar en el mundo sobre otras, cómo esto se traslada en el lenguaje; y finalmente, qué pasa cuando esos mundos se encuentran, qué desafíos nos presentan.

Volvimos al campo, dejando de lado muchos trajes, fórmulas y recetas. Volvimos a los jóvenes y en esas conversaciones empezó a pasar algo, comenzamos a fluir, a encontrarnos y a crear una forma de comunicarnos por fuera de los manuales y de “lo esperable”. 

Así, pasamos de lo que nosotros llamamos conflicto a las “peleas” para ellos, de escalada del conflicto a “peleas que suben”, de desescalada a “peleas que bajan”, de la meseta del conflicto a “peleas planas”. 

Nos propusieron hablar de condimentos para describir las conversaciones: “conversaciones con condimento” (en las que el enojo y la razón lo tiñen todo) y “sin condimento” (cuando fluyen). Vimos qué pasa cuando miro desde mi lugar y veo lo mismo. Jugamos al 6 y 9, aprendimos lo importante que es correrse de los lugares desde los que estamos habituados a mirar. Continuó la danza de pensar juntos sobre lo que había pasado y de construir alternativas para el futuro. 

Si bien no hubo una reunión de mediación entre los ofensores y la víctima por la negativa de ésta, el proceso que elaboramos con los jóvenes fue sin duda restaurativo y pacificador. Revisaron sus miradas, expresaron sus sentimientos y dolores, sus necesidades urgentes, se pusieron en el lugar de la víctima, de su familia y pensaron en el futuro de manera distinta. También hablamos con sus familias para tejer redes para su egreso. Salieron del Complejo y seguimos en contacto, profundizando el camino iniciado. Luego cerramos el proceso con los jóvenes libres, intentando crear un proyecto diferente y con algunas herramientas para eso, que se llevaron impresas en un cuadernillo que codiseñamos. 

No sabemos si el proceso los ayudó más a ellos o a nosotros. Por nuestra parte, nos mostró que, así como hay tantas visiones del conflicto como personas, también habrá tantas versiones sobre lo que significa la paz como personas en contexto haya. A partir de acá, las preguntas son infinitas: ¿Estamos dispuestos/as a revisar y modificar nuestros marcos para intervenir cómo mediadores/as? Cuando intervenimos, ¿imponemos lenguajes, formas y teorías o construimos conocimiento y soluciones con otros? ¿Qué información nos transmite el contexto? ¿Cuánto influye la subjetividad para pensar y construir soluciones? 

Retomando la complejidad, con sus potencialidades y sus dificultades nos y los/las convocamos a movernos de los lugares de privilegio al construir espacios restaurativos apoyados en mediación.   

* Centro Público de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo. Equipo de MediaDiversa: Mónica Cornaglia, Manuel Campodónico, Mariú Biain, Luján D´Adam, Sabrina González Solé, María Lucia Pérez, Carla Peretti, Juan Cruz Sánchez Freytes

Leé también

Más populares

Welcome Back!

Login to your account below

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?