miércoles 1, enero 2025
miércoles 1, enero 2025
Comercio y Justicia 85 años
Contenido patrocinado

Cinco años de relevamientos en el sector profesional confirman menos derechos laborales y más “monotributización”

ESCUCHAR
ESCUCHAR

Tras cinco investigaciones de FEPUC los resultados permitieron desplegar acciones frente a la constante precarización laboral

El Observatorio de la Federación de Profesionales de Córdoba (Fepuc) cumple cinco años. Fue creado con el objetivo de investigar la realidad y las expectativas del sector, logrando establecer diagnósticos, perspectivas y tendencias.

Los 33 colegios, consejos y asociaciones que nuclea la entidad, comparten similares preocupaciones que motivaron su conformación: las condiciones laborales y el reconocimiento al rol profesional.

La constante producción de información permite sacar conclusiones a través de la evolución de los relevamientos que se dan a conocer en el marco del Día del Profesional, que se conmemora cada 15 de septiembre.
El análisis comparativo muestra un cambio en la modalidad de contratación entre 2017 y 2021, en que los vínculos laborales avanzan de la “relación de dependencia” a modalidad “independiente” y de “locación de servicio”.

Quienes trabajan bajo modalidad independiente (facturan todos sus servicios), pasaron del 36% en 2017, al 49% en 2020 tendiendo a estabilizarse en 2021 en 46%. Además, se duplicó la modalidad de “locación de servicio” (contratación mediante facturación mensual, con o sin cumplimiento de horarios); pero la mayoría dice cumplir horarios y responder órdenes de un superior. Esto denota una relación de dependencia encubierta, a través de la figura del prestador independiente, generalmente monotributistas, en fraude a la ley laboral (art. 14  LCT). 

Estos relevamientos advierten un “cambio de época” en las condiciones laborales que reduce las regulaciones vigentes en el mercado laboral asalariado, e impone la obligación a las entidades profesionales de interpelar a los actores cuyo poder incide en los cambios citados. 

Un dato invariable en los últimos cinco años muestra al sector privado como principal empleador de profesionales: 63% trabajan exclusivamente en ese sector. Sumando a quienes combinan trabajo público y privado, vemos que este último contrata al 82% de profesionales. 

Promediando todos los estudios, 4 de cada 10 profesionales recurren al pluriempleo.

Quedan demostrados los desafíos para las entidades representantes de la mayoría de profesionales del sector privado, cuyas condiciones laborales quedan absoluta y asimétricamente sujetas a las leyes de “oferta y demanda” cuyo resultado es la creciente precarización y pérdida de derechos laborales.

“La evidencia recabada da cuenta que las actividades sujetas a marcos regulatorios proporcionan mejores condiciones. La relación de dependencia mejora los ingresos, estabiliza la jornada laboral y achica la brecha de ingreso entre hombres y mujeres. El 84% de profesionales trabajan en el sector privado  facturan por sus servicios-, como “independiente” (62%) o como “locación de servicio” / monotributista (22%)”, afirma la presidenta de Fepuc, Nora Vilches.

El sector público no escapa a la tendencia de “cambio de época” en materia de contratación de fuerza de trabajo. Las investigaciones confirman tendencia a la “locación de servicio” o “contrato con monotributo”, que pasó de 8% en 2017 al 16% en 2021.


Acciones de Fepuc

Desde la primera encuesta del Observatorio, se confirman rasgos de precarización laboral y dificultades para la inserción de los profesionales. Entre ellos, la degradación histórica en los ingresos en comparación con la actualización que tuvieron sectores asalariados sindicalizados. 

La federación sostiene que desde 2003 se viene verificando una pérdida del salario. Sobre ello se realizó la Jornada sobre Salario Mínimo Profesional junto a la Confederación General de Profesionales (CGP) en 2017.

Hacer visible la problemática de la inequidad de género es una de las acciones destacadas.
La brecha de ingreso indica que las mujeres del sector ganan en promedio un 36% menos que los varones y trabajan un 33% más de horas no remuneradas que ellos, en tareas del hogar y de cuidado, indicador que permanece invariable en cinco años.

 “Los progresos realizados por las mujeres en cuanto a logros educativos no se han traducido en una mejora comparable de su posición en su trabajo. Este informe fue presentado al Ministerio de Trabajo que luego ofreció a FEPUC la inclusión en la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades (CTIO)”, destaca Vilches.

Los resultados de brechas de género fueron presentados a la Ministra de la Mujer en marzo de 2020.

Los resultados de la investigación de 2020 fueron presentados al ministro de Trabajo de la provincia y a la Comisión de Trabajo de la legislatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?