domingo 16, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 16, junio 2024

Córdoba Norte es la región más afectada por la famosa “chicharrita” del maíz

ESCUCHAR

El cinturón maicero por excelencia de nuestra provincia se encontro con un “cisne negro” en medio de una campaña que apuntaba a la recuperación del cereal

Según un reciente relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, se prevé una pérdida de alrededor de seis millones de toneladas de maíz en nuestra provincia, lo que se traduciría aproximadamente en 1.130 millones de dólares menos que los 4.360 millones de dólares proyectados. El mes pasado se había previsto una cosecha de 23 millones de toneladas en Córdoba, pero esta estimación se redujo a 17 millones de toneladas en tan solo 30 días, siendo la región centro norte de la provincia, la más impactada por la “chicharrita”, con una pérdida aproximada de US$568 millones.

UCC. La metodología utilizada por Ravit para la evaluación de síntomas fue la recomendada por el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba.

La Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica (Ravit), que opera en la región junto a una red de productores innovadores generando datos, conocimiento y soluciones a problemas complejos, explicó en un informe que en el territorio Córdoba Norte, donde el cereal tuvo una fuerte expansión, se estima una pérdida de 23% debido al ‘achaparramiento’ del cereal. Según datos oficiales, desde 2010 hasta 2020, Córdoba Norte multiplicó por cuatro la superficie destinada al cultivo de maíz, pasando de 200 mil hectáreas a las 800 mil actuales; incrementó la productividad del cultivo por hectárea en 33%; aumentó en 5,3 veces la producción de maíz grano pasando de 1,2 millones de toneladas a 6,4 millones de toneladas; y el maíz pasó de representar 12% de ocupación en la rotación maíz/soja a representar 40%. Sin duda, hoy el maíz ejerce un alto impacto positivo en la sustentabilidad de los sistemas de la región Córdoba Norte.
“La campaña 2023/24 se perfilaba como año Niño que presagiaba buenas lluvias por fin, pero esta vez se presentó un ‘cisne negro’ que parecía no formar parte de las reglas de juego para el territorio”, informó Ravit. La aparición inusual de “chicharrita”, actuando como vector de un conjunto de patógenos (spiroplasma el más frecuente), desencadenó una importante difusión del denominado complejo del ‘achaparramiento’ del maíz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?