lunes 21, abril 2025
lunes 21, abril 2025
Comercio y Justicia

Divorcio presidencial: dos discursos en la conmemoración de Malvinas

ESCUCHAR

A 43 años del inicio de la guerra, el Presidente encabezó un acto en la ciudad de Buenos Aires. En tanto, su vice hizo lo mismo en Ushuaia. Los tres mil kilómetros´que separan a ambas ciudades parecen simbolizar la distancia entre las dos principales figuras del Poder Ejecutivo

Milei, en Buenos Aires

Ayer, en el barrio porteño de Retiro, el presidente Javier Milei encabezó el acto central por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Estuvieron presentes autoridades del Gobierno, fuerzas militares y ex combatientes, quienes habían sido invitados especialmente al homenaje.

Pasadas las 9 de la mañana, Milei -acompañado por el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich; el titular del Ministerio de Defensa de la Nación, Luis Petri, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem- colocó una ofrenda floral al pie del monumento dedicado a los héroes de Malvinas.

Milei pronunció un breve discurso, en el que reivindicó la soberanía sobre las islas: “Nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo” y agregó: ”Por eso mismo emprendimos el camino liberador que estamos transitando para que Argentina sea el país más libre del mundo y vuelva a tener el PBI per cápita más alto del planeta. Y todos los ciudadanos del mundo fantaseen con el sueño argentino. Eso es lo que este gobierno entiende por soberanía”.

El jefe de Estado incluyó en su discurso una crítica encubierta a la gestión anterior: “La soberanía no es que el Estado tenga muchas empresas, ni que financie la industria cinematográfica ni recitales de cuarta. Creer que a mayor Estado, mayor soberanía, es un concepto orwelliano bajo el cual la política ha pretendido a lo largo de la historia ocultar sus negocios sucios y cuyo resultado es un pueblo pobre y esclavo de un Estado omnipresente”.

Asimismo criticó a “la casta”: “Lamentablemente, la demanda soberana por las islas fue damnificada de forma directa e indirecta por las decisiones económicas, diplomáticas y militares de la casta política” y explicó: “Nadie puede tomar en serio el reclamo de una nación cuya dirigencia es conocida en el mundo por su corrupción e incompetencia y por llevar a la Argentina a los brazos de la escoria del mundo”, también en crítica encubierta al kirchnerismo, y remató: “Quien empobrece sistemáticamente a su suelo y hace causa común con dictadores y dictadorzuelos, entra a cualquier negociación diplomática desde una posición de desventaja”.

Desarme y Fuerzas Armadas

Además, el Presidente se refirió a la política de desarme de “demonización” de las Fuerzas Armadas, que también le endilga a administraciones anteriores:  “Si a eso le sumamos el desarme y la demonización deliberada a las Fuerzas Armadas, teníamos la receta perfecta para que las Islas Malvinas permanezcan para siempre en manos extranjeras”, sostuvo y añadió: “El primer paso que debemos dar entonces es levantarnos como país en todo sentido, tanto material como espiritualmente, y recuperar el lugar en la comunidad internacional que nunca debíamos haber perdido. Y no hay otra manera de hacerlo que aplicando las ideas de la libertad, tanto dentro de nuestras fronteras como hacia afuera, abriéndonos al comercio internacional y con una política exterior alineada a las naciones libres”, postuló en una clara defensa a las políticas de su administración.

Con relación al papel de las Fuerzas Armadas, Milei fustigó a quienes no las respetan e intentaron reducir su poder: “A pesar de que la casta política intentó convencernos de lo contrario durante décadas, la Argentina necesita unas Fuerzas Armadas robustas. Son necesarias para defender nuestro extenso territorio de potenciales amenazas en un contexto global de creciente incertidumbre” afirmó, y justificó: “Un país fuerte es un país respetado. Esto no quiere decir que la fuerza hace el derecho, pero tampoco se puede llevar a cabo una política exterior desde un idealismo ingenuo e infantil. Para nosotros, las Fuerzas Armadas son motivo de orgullo y hemos dado por terminado el tiempo en el que eran menospreciadas”.

Villarruel, en Ushuaia

Acompañada por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y del intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, ambos de Unión por la Patria, la vicepresidente sostuvo en esa ciudad: “La causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra nación”. Asimismo, se expresó a favor de una alianza continental para garantizar la seguridad en el Atlántico.

Asimismo, convocó a “todos los argentinos a emprender un proceso de malvinización”. 

Frente a ex combatientes, Villarruel sostuvo en su discurso que “la seguridad del Atlántico Sur no puede quedar en manos de una potencia extracontinental” y exigió la “implementación” de una alianza con países vecinos para proteger los recursos naturales de la zona en disputa con el Reino Unido. 

Al inicio de su discurso, la vicepresidente recordó: “No habían regresado aún al continente las tropas cuando ya se puso en marcha una campaña de desmalvinización durante años a nuestro pueblo, pretendiendo imponer un relato maliciosamente tergiversado sobre la actitud de nuestros militares durante el conflicto” y explicó: “Se habló de los ‘chicos de la guerra’, de la ineficiencia, cobardía y falta de preparación, y todo tipo de mentiras destinadas a desmerecer a nuestros hombres de armas”.

Villarruel concordó con el Presidente en la apreciación de que las Fuerzas Armadas sufrieron un proceso de desprestigio: sostuvo que las Fuerzas Armadas fueron “desprestigiadas, perseguidas y desarmadas, y el recuerdo la guerra se limitó a un hecho vergonzoso que deberíamos olvidar”. Asimismo, con relación a los ex combatientes, dijo que “los veteranos de guerra, soldados y militares fueron escondidos a la sociedad”, y planteó que, “paradójicamente, los primeros reconocimientos vinieron del enemigo (por el Reino Unido), que dejaron testimonios y declaraciones sobre el profesionalismo y el arrojo de nuestras fuerzas”.

Por otro lado, Villarruel reivindicó “una resistencia silenciosa, pero constante”, de un “pueblo que tomó la causa Malvinas como propia”, y que “lejos de dejarse someter, impuso el recuerdo de la gesta y manifestó su voluntad irrenunciable para recuperar nuestras islas”.

La vicepresidente también se refirió a la explotación de recursos de las islas que explotan “potencias extracontinentales”: “Mientras Argentina sufre graves niveles de pobreza, las potencias extracontinentales se están llevando de territorio argentino una cuantiosa fortuna en alimentos y energía. A eso se le suma el daño ecológico que causan en el atlántico sur”, dijo y agregó: “Respondiendo al llamado del Papa Francisco en la encíclica Laudato si’, debemos implementar políticas hemisféricas que garanticen el cuidado de nuestra casa común, que es América, frente a la avidez de las potencias extracontinentales que saquean, degradan y agotan las riquezas de nuestro océano”.

Además, consideró que “aun en una sociedad fracturada” y con “discursos de odio”, “la causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra nación”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

 
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?