martes 3, diciembre 2024
martes 3, diciembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

“Los sistemas de salud enfrentan amenazas vinculadas al desarrollo humano y su impacto ambiental”

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected]

El presidente del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, Dr. Héctor Oviedo, dialogó con Vida Profesional sobre los aprendizajes de la pospandemia y los desafíos que enfrenta el sector en la actualidad

Aunque la agenda pública parece haber dejado atrás las problemáticas del campo sanitario que emergieron durante la pandemia de coronavirus, la realidad es que los profesionales de la salud todavía se encuentran debatiendo y aprendiendo de aquél complejo tiempo que nos tocó vivir. 

Cuáles fueron los aprendizajes y los desafíos de la emergencia sanitaria internacional que se declaró al inicio del 2020 y cuáles son las necesidades que presentan los médicos en la actualidad fueron las claves de una conversación entre Vida Profesional y el presidente del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, doctor Héctor Oviedo.

–La pandemia de coronavirus puso a las ciencias de la salud en una encrucijada, ¿cuáles son los principales aprendizajes que dejó ese momento de la historia para médicos y otros profesionales del campo sanitario? 

–Resulta difícil escribir sobre la pandemia cuando todavía resuena en nuestras vidas la afectación directa de lo vivencial, su cercanía temporal y la contradictoria negación, tal vez, como mecanismo de defensa personal y social.

La pandemia por Covid19 nos enfrentó al interrogante filosófico más elemental de nuestra especie: la incertidumbre. Y, sobre ella, intentamos construir mecanismos de defensa colectivos para reducir su impacto. La incertidumbre expuso cabalmente en cada uno de nosotros nuestra humanidad, sin medias tintas, nuestro valor y nuestras flaquezas. Nos apoyamos, nos organizamos, usamos nuestras herramientas culturales, actuamos, nos sobrepusimos, ¿Erramos? ¿Comprendimos? ¿Valoramos?  Sin embargo, pareciera predominar este pensamiento: “De eso no se habla, no vaya a ser cosa que se repita”. ¿O no?  

Personalmente, sigo creyendo, esperanzado, en la necesidad de un debate crítico y constructivo que nos permita crecer como sociedad. Su impacto sanitario fue incontrastable: más de 5 millones de muertos de causa directa reportados a nivel global dieron cuenta de la fragilidad de los sistemas de salud para enfrentarla y, peor aún, se desconoce el impacto de sus consecuencias indirectas relacionadas con la carga global de enfermedades infecciosas y crónicas no transmisibles cuyos diagnósticos y seguimientos fueron desplazados para atender este emergente sin precedentes para la humanidad de nuestro tiempo. Repasar lo vivido leyendo el diario del lunes resulta trivial.

El equipo de salud reafirmó la importancia innegociable del valor de la vida, la resignificación de la interdisciplina y del trabajo en equipo, la incorporación del uso de nuevas tecnologías como la telemedicina; la ingeniería genética y el desarrollo de métodos de diagnóstico rápido; vacunas efectivas en corto tiempo; la reasignación de funciones y la adecuación de la infraestructura sanitaria para este tipo de eventos; la importancia de las normas de bioseguridad; la vindicación de las políticas públicas entre las, que sin dudas, la salud pública fue, en gran medida, el sostén de la crisis sanitaria y la manifiesta inequidad de nuestra humanidad, en toda su calidad de aldea global.

La adaptación de los sistemas de salud post-pandemia se enfrenta a las mismas amenazas de eventos similares vinculados al desarrollo humano y al impacto ambiental. El calentamiento global y la adaptación de la biología a esta condición son nuestra espada de Damocles. ¿Cómo estamos preparándonos para estas emergencias? Es una gran pregunta que no podemos contestar. Sí podemos dar cuenta de que, sin dudas, lo más importante de los sistemas de salud –el talento humano en salud– viene sufriendo cambios paradigmáticos dinámicos en este último tiempo y que fueron catalizados por la pandemia. También se registran una marcada disminución de la elección de carreras vinculadas a la medicina como proyecto de vida, el desinterés por determinado tipo de especialidades médicas, la migración de profesionales a lugares distintos al de su formación incentivados por el mercado global y la feminización de la matrícula. Urge una reingeniería de los sistemas, teniendo en cuenta el tiempo que se requiere para la formación de ese talento profesional. Es momento de actuar; de consensuar; de reconocer el talento humano profesional y los factores de producción del conocimiento, y la innovación y desarrollo necesarios para la mejor calidad de vida de nuestra sociedad. De lo contrario, los aplausos a “los héroes” a “los esenciales” habrán sido una respuesta más de nuestras desesperadas flaquezas como sociedad.

 – ¿Cuáles son actualmente las especialidades médicas más necesarias para el sistema sanitario de Córdoba y cuáles son las de vanguardia que prometen un desarrollo significativo para los próximos años? ¿Qué factores influyen en ambos casos?

–Las especialidades médicas más necesarias son aquellas vinculadas al primer nivel de atención, como las de médico generalista, pediatras, clínicos o médicos de guardia. Fuera de lo que es el primer nivel de atención, se requieren especialmente terapistas y especialistas en neonatología. Entre las nuevas especialidades con las que contamos, se destaca la última, de Medicina Paliativa, que es –y será cada vez más– clave por el envejecimiento de la población y también por la prevalencia de enfermedades crónicas. Este año, en el Consejo de Médicos se recibió la primera especialista.

 – Además del saber específico de cada especialidad, ¿cuáles son las habilidades/competencias que tiene que desarrollar un profesional de la salud en el contexto actual?

–Es insoslayable la necesidad de actualización en nuevas tecnologías, incluida la Inteligencia Artificial, nuevas terapéuticas y equipamiento. Estos avances nos ponen en el desafío del aprendizaje permanente para estar actualizado, pero no deben alejarnos de habilidades blandas fundamentales vinculadas con la empatía, la sensibilidad, la calidad humana, que es necesario cultivar.

 – ¿Cómo contribuye la actual gestión del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba en el desarrollo de tales habilidades y competencias?

El área de Educación Médica Continua es uno de los ejes de nuestra gestión. A través de ella, desarrollamos y procuramos mejorar criterios de obtención y actualización de especialidades y recertificaciones. Hubo grandes avances en la oferta de educación médica continua, tanto de manera presencial como virtual. Todo ello, sin perder de vista lo antes mencionado en relación con el desarrollo y fomento de habilidades blandas, como la empatía, la sensibilidad, la calidad humana. 

Leé también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?