lunes 23, diciembre 2024
lunes 23, diciembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Precios mayoristas también retomaron tendencia alcista en diciembre y anticipan arrastre para el primer trimestre

ESCUCHAR

Aun así, en la comparación interanual de todo año pasado con 2019, la desaceleración en la suba de precios superó 20 puntos porcentuales

El índice de precios mayoristas registró en diciembre una suba de 4,4% y de esta forma acumuló en 2020 un incremento de 35,4%, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). [/privado]

El dato es significativo, si se considera que -en la comparación interanual con el acumulado a diciembre de 2019- la desaceleración de la suba en estos valores fue de 23 puntos porcentuales, ya que el mismo organismo estadístico midió para el último mes de aquel año un alza de 58,5%.

El menor incremento de los precios a lo largo de los últimos 12 meses se debe, tal como aconteció también en el segmento minorista, al efecto de la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus y a las medidas que el Gobierno nacional implementó para contener la escalada inflacionaria durante un ciclo de extrema complejidad. 

Aun así, también es de considerar el porcentaje de diciembre pasado (4,4%),que fue el segundo más alto en el año y que muestra una tendencia de “rebote”, la cual seguramente tendrá arrastre para los próximos meses, tal como lo anticipan distintas mediciones privadas y especialistas. 

Rubros

En detalle, la variación de diciembre fue consecuencia de una suba de 7,2% en los productos primarios; de 3,7%, en los manufacturados; de 3,9%, en los importados, y de 0,2%, en la energía eléctrica.

Según especificó el informe oficial, por rubros, las subas más destacadas fueron las de los productos agropecuarios, con 7,2%; petróleo crudo y gas, 8,6%, y minerales no metalíferos, 6,6%.

Por debajo del promedio general de 4,4% registrado en diciembre, se ubicaron los productos químicos, con un aumento de 4,1%; caucho y plástico, 3,3%; metálicos básicos, 4 %; y vehículos automotores, 3,9%.

En tanto, en el acumulado de doce meses, por su parte, en promedio los productos primarios avanzaron 30,9%; 36,8% los manufacturados; 42,8% los importados y 1,2% la energía eléctrica.

Entre los primarios se destacó la suba de 54,4% de los productos agropecuarios, de 46,3% en los minerales no metalíferos; 20,8% en los pesqueros y 6,9% en el petróleo, entre otros.

Construcción

En tanto, el costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires -también difundido ayer por el Indec- reflejó el mes pasado un aumento de 3,4% respecto a noviembre, mientras que en el año marcó una suba acumulada de 42,3%.

Específicamente, el incremento del último mes del año fue consecuencia de un alza de 6,2% en materiales de 0,8% en mano de obra y de 3,2% en gastos generales. 

Al contabilizar todo el año, se destacó el aumento de 64,4% de los materiales, que fue compensada por una suba de 27,1% en el costo de mano de obra  y de 35,7% en los gastos generales.


REPUNTE

Aseguran que se recuperaron 300 mil empleos y que disminuyeron las suspensiones

Las medidas adoptadas por el Gobierno nacional en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Empleo y la Producción (ATP) permitieron la recuperación de 300.000 empleos hasta octubre del año pasado, así como reducir a la mitad las suspensiones producidas por las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.

Así lo destacó un análisis elaborado por el Comité de Evaluación y Monitoreo del Programa de Recuperación Productiva (Repro II), contenido en su acta número 2, en la cual realizó también una serie de recomendaciones sobre el otorgamiento de la asistencia del Gobierno respecto de los salarios devengados en diciembre último.

En su análisis sobre la situación actual del empleo registrado y las empresas, el comité aseguró: “El empleo asalariado privado registrado se contrajo un 3,1%, desde que se adoptaron las primeras medidas de aislamiento social, entre febrero y octubre de 2020”.

También indicó que “el total del empleo asalariado registrado privado se retrajo 0,7% y 1,7% en la variación mensual durante marzo y abril de 2020, acompañando la retracción del nivel de actividad económica, aunque en dimensiones sustancialmente más bajas”.

No obstante, el documento precisó que “más allá de esto, cabe destacar que el crecimiento económico experimentado desde mayo introdujo importantes transformaciones en la estructura del empleo asalariado registrado”.

En ese sentido, el órgano señaló que “se destaca la reducción continua y sostenida, en términos absolutos y relativos, de las relaciones laborales que se encuentran suspendidas, pero perciben al menos el 75% de sus remuneraciones” y que “la cantidad de trabajadores suspendidos pasó de los 777 mil de abril a los 408 mil de octubre, reflejando una contracción del 48% entre los meses señalados”.

En números acumulados, se observó que “el empleo activo (no suspendido) mostró un descenso muy marcado en abril (- 14,6% con respecto a marzo), pero que desde entonces hasta octubre, muestra un crecimiento acumulado del 6,4%. El número de trabajadores activos pasó de 5,1 millones en abril a los 5,4 millones en octubre”

Disposiciones

Sobre la base de las recomendaciones que especificó también el comité, el Gobierno dio detalles sobre los alcances del programa de Recuperación Productiva (Repro II) para los salarios devengados en diciembre último, a través de la resolución 16/2021 del Ministerio de Trabajo publicada en el Boletín Oficial.

La versión actual del programa otorga una suma mensual de hasta $9.000 a los trabajadores de las empresas adheridas al mismo.

Al respecto, el comité determinó que para los empleadores de menos de 800 trabajadores deberán cumplirse al menos cuatro de seis parámetros establecidos, requiriendo como condición excluyente que uno de ellos sea la variación interanual de la facturación menor que 10%.

Los otros parámetros son una variación porcentual interanual del IVA compras inferior a 10%; un endeudamiento cuya relación entre el pasivo total y el patrimonio neto sea mayor que 0,6; una liquidez corriente, cuya relación entre el activo y pasivo corriente sea menor que 1,6; y variaciones porcentuales interanuales del consumo de energía eléctrica y gasífera menor que 0%, de la relación entre el costo laboral total y la facturación mayor que 0%, y de las importaciones menor que -20%.

En tanto, para los empleadores de 800 o más trabajadores, el cumplimiento mínimo de los parámetros es el mismo que para el primer caso, pero con topes diferentes.

Las variaciones porcentuales interanuales de la facturación y del IVA compras deberán ser menor que 5%; el endeudamiento mayor que 0,6; la liquidez corriente, menor que 1,6; y las variaciones porcentuales interanuales del consumo de energía eléctrica y gasífera, menor que 0%; de la relación entre el costo laboral total y la facturación, mayor que 0%; y de las importaciones menor que -30%. [/privado]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?