La cifra corresponde al cierre de junio de 2019 y es la más alta de la gestión de Cambiemos. En tanto, la indigencia se ubicó en 7,7%. El Gobierno nacional admitió -una vez más- que no son los resultados esperados”
En la semana en que comienza el tramo final hacia las elecciones presidenciales que se desarrollarán este mes en el país y en momentos en que el presidente Mauricio Macri dio comienzo a una gira de campaña electoral por el interior, ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió que la pobreza en Argentina se elevó a 35,4% al finalizar el primer semestre, constituyéndose en la cifra más elevada de la administración de Cambiemos.
El porcentaje indica que la situación ya afecta a casi 16 millones de personas en todo el territorio nacional, incrementándose ocho puntos porcentuales en la comparación interanual con el primer semestre de 2018 y más de tres puntos porcentuales respecto de la última medición de diciembre.
En tanto, la indigencia se ubicó para el cierre de los primeros seis meses de este año en 7,7%, saltando tres puntos porcentuales interanualmente y ascendiendo un punto respecto del cierre del segundo semestre del año pasado.
Vale indicar que estos datos no contemplan todavía el efecto de la rápida devaluación que registró el peso desde mediados de agosto, posterior a que se conocieran los resultados de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que resultó triunfador el candidato de la oposición, Alberto Fernández. De esta manera, las cifras difundidas por el organismo estadístico nacional dan cuenta de la pérdida de poder adquisitivo que han registrado los salarios frente a la inflación, sobre todo luego de la corrida cambiaria que tuvo lugar entre abril/mayo y octubre de 2018.
Con relación a este punto, el propio Indec indicó que entre junio de 2018 y el mismo mes de este año, la variación de los precios minoristas fue de 55,8% y la de la Canasta Básica Total (CBT) que permite delimitar la pobreza fue de 58,9%, ambas cifras por debajo de la actualización salarial que registraron los trabajadores en el mismo período.
En cuanto a las jurisdicciones, Concordia (Entre Ríos) fue la que registró una mayor incidencia de la pobreza con 52,9% de su población que percibe ingresos inferiores a las necesidades de la CBT.
Mientras, Gran Resistencia (Chaco) también mostró un porcentaje muy elevado de 46,9%, al igual que Santiago del Estero-La Banda, con 44,8%.
Por el contrario, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo un porcentaje de pobreza de 14,3%, muy inferior a la media nacional.
En cuestión de indigencia, también fueron ampliamente superiores las mediciones de Gran Resistencia y Concordia con 15,9% y 15,4%, respectivamente, de su población que no puede adquirir lo mínimo para alimentarse. En este punto, San Luis tuvo el desempeño con menor impacto en sus habitantes, ya que el porcentaje se ubicó en 2,4%.
En tanto, con relación a las perspectivas a futuro, ayer también se conoció que para el director del Observatorio de Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, 2019 finalizará con una pobreza en torno a 38%.
Declaraciones oficiales
Este lunes, los ministros nacionales Carolina Stanley, de Desarrollo Social, y Dante Sica, de Producción y Trabajo, fueron los encargados de referirse a los datos difundidos por el organismo estadístico nacional.
En sus alocuciones, ambos funcionarios enfatizaron en que los resultados que se obtuvieron casi al cierre del mandato presidencial de Mauricio Macri no son los que se estimaron como meta al momento de iniciar la gestión.
“Obviamente los resultados no son los que esperábamos pero trabajamos todos los días para reducir la pobreza”, indicó Stanley,a la vez que descartó el anuncio de medidas económicas adicionales que tiendan a mejorar la situación, precisando que es una realidad que se abordó en los meses pasados con las distintas disposiciones económicas de “alivio” que se informaron oportunamente.
Aun así, con las estadísticas en mano, los titulares de ambas carteras indicaron que se encuentran trabajando en medidas para solucionar la “cuestión de fondo” que “es la inflación” y en aspectos estructurales que se vinculan con la pobreza. En este sentido, deslizaron que varias de las acciones que se han realizado no están contempladas en la actual medición que se realiza de los índices, los cuales actualmente se estiman en relación al nivel de ingreso.
Empleo
Por otro lado, ayer se conoció que la cantidad de puestos de trabajo registrados bajó en julio 0,9% respecto de igual mes de 2018, al sumar una caída de 106.400 empleos, aunque frente a junio pasado la variación resultó neutra, según datos del Ministerio de Producción y Trabajo.
En tanto, en agosto el empleo registrado del sector privado en los principales aglomerados del país marcó una merma de 2,5% interanual, en un contexto en el que la totalidad de las grandes ciudades presentaron variaciones negativas con excepción del Gran Mar del Plata, que marcó una mejora de 2,3%.
En ese caso, los números fueron presentados a la prensa por la directora de Análisis y Estadística Productiva de la cartera laboral, María Belén Rubio, y por el subsecretario de Desarrollo, Bernardo Díaz de Astarloa.
En detalle, en lo que respecta a los asalariados registrados del sector privado, en julio se contabilizaron un total de 6.083.900 puestos de trabajo, con una reducción de 131.200 empleos (2,1%) respecto a igual mes de 2018.
Mientras, en la comparación interanual, el empleo privado aumentó en seis de las 24 provincias del país y en cinco de los 14 sectores productivos que releva la medición del Ministerio de Producción y Trabajo.
Las provincias con subas interanuales fueron Neuquén (5,5%), Santa Cruz (1,6%), Salta (1,1%), Chubut (0,9%), Corrientes (0,4%) y Jujuy (0,1%).
Por el contrario, las mayores caídas se verificaron en Tierra del Fuego (10,5%), Catamarca (7,4%), Formosa (5,6%) y Santiago del Estero (5,3%).
Por sectores productivos, el mayor crecimiento se dio en Explotación de Minas y Canteras (5,5%), Pesca (5,4%), Agricultura, ganadería y silvicultura (2%) y Enseñanza (1%).
En tanto, las principales caídas se dieron en la Industria manufacturera (4,7%), Comercio (3,8%) y Transporte, almacenaje y comunicaciones (3,3%).
Por otro lado, respecto de los salarios, el Indec informó que los ingresos de los trabajadores aumentaron 4,7% en julio en relación con el mes anterior y 42,9% en un año, más de diez puntos porcentuales por debajo de la inflación del mismo período 53,9%.
FMI
Lacunza afirmó que el próximo desembolso del préstamo llegará “este año””El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, afirmó ayer que el desembolso de US$5.400 millones comprometido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) se concretará este año, y admitió, además, que las actuales tasas, que rondan 80%, son de “pánico”.
“Hay una relación fluida entre Argentina y el FMI, vamos a volver a ir en dos semanas, es cierto que hay un desembolso pendiente, pero eso no quiere decir que no lo decidan realizar en el futuro. Ese desembolso va a concretarse este año”, indicó Lacunza durante su presentación en un encuentro organizado por el Grupo Clarín.
De hecho, en la reciente visita a Estados Unidos, se percibió “una alta expectativa por Argentina una vez resuelta la contienda electoral. En cuanto a una eventual renegociación de la deuda de mediano y largo plazo, reconozco que hay incertidumbre y se quiere cobrar todo cash, algo que no podría soportar ningún país del mundo”,dijo. Respecto al proyecto de ley que prevé las condiciones de negociación con los tenedores de deuda, el funcionario reconoció que “es difícil la discusión parlamentaria en el medio de una campaña electoral, pero está en sintonía con hacer una propuesta voluntaria amistosa y no hostil, con cláusula de acción colectiva que busca evitar la aparición de holdouts”.
El ministro, luego de señalar que el actual nivel del dólar es competitivo, subrayó que las medidas de extensión de plazos para el pago de algunos instrumentos financieros en moneda local y el control de cambios se implementaron “en forma transitoria, para evitar daños mayores durante la transición. El tipo de cambio está 90% más alto que en 2016, aunque en ese escenario hay presión irracional que quedará atrás una vez superado el tema electoral”. Respecto al nivel de las tasas de interés y la posibilidad de impulsar una fuerte baja en el corto plazo, Lacunza calificó a los actuales niveles como de “pánico”, que solo tienen el sentido de “estimular el ahorro en pesos para evitar una dolarización. En la medida que sigamos con estabilidad cambiaria, como en estas últimas semanas, la tasa bajará pero no se derrumbará”.
Mientras tanto, este lunes, el dólar subió 27 centavos y cerró hoy a $59,82 promedio para la venta al público. En tanto, en el segmento mayorista la divisa ganó 27 centavos y finalizó a $57,59 promedio.
En cuanto a la tasa de política monetaria, el Banco Central de la República Argentina convalidó una baja en la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) de 83 puntos básicos respecto del cierre del viernes al finalizar a 78,372%. El total adjudicado fue de $208.862 millones sobre vencimientos por $251.755 millones y. a partir de esta operatoria. se generó una expansión de liquidez de $42.893 millones.