Volvemos a Francia. Semanas atrás hablábamos de cómo ese país protegía su cultura, al cuidar de preservar sus productos culinarios más simples y típicos, regulando cómo debía producirse el pan para ser una auténtica baguette.
Decíamos al respecto que no se trataba de un acto aislado sino de una política cultural de Estado que, independientemente del partido político que gobierne, busca proteger y desarrollar la cultura y formación de sus ciudadanos.
Días pasados una noticia confirmaba nuestras palabras: se imponía en Francia una modificación de su sistema educativo que, sobre la base de técnicas tradicionales, busca elevar el nivel de formación de sus estudiantes. Los resultados de las últimas evaluaciones sobre su desempeño arrojó resultados más que preocupantes.
En las últimas décadas se ha instalado una cultura del “facilismo”, que ha llevado a minimizar desde algunas posturas educativas la necesidad de efectuar cálculos mentales, poder leer de corrido en voz alta, escribir con corrección ortográfica.
Resultado de ello: “El nivel se ha derrumbado en estos últimos 30 años. Pensábamos que la cosa se había estabilizado, pero no ha sido así. Los franceses dominaban 51% de las reglas gramaticales de base en 2010, hoy ese porcentaje descendió a 45 por ciento. Seis puntos menos en apenas cinco años”, dijo el especialista Pascal Hostachy al respecto.
Lo que en su momento se tildó de atávico e innecesario, en su ausencia presente muestra lo errado de tales afirmaciones. Sobre todo en personas que no saben entender qué es lo que leen, no pueden redactar un mensaje simple, no saben seguir una serie de instrucciones básicas o no pueden sumar mentalmente cuatro o cinco rubros de la cuenta de un bar o supermercado.
El anuncio de la modificación educativa va desde el rechazo de algunas agrupaciones de docentes e intelectuales que defienden el “modernismo” pedagógico a una cautelosa expectativa de algunos que se cuestionan si con estas medidas mejorará realmente la educación francesa.
A este respecto, el ensayista Pascal Bruckner rechazó que en la educación actual se “dé la palabra a los que nos enseñan la ignorancia”. Frase fuerte si la hay. Y Jean d’Ormesson, quizás el patriarca de los escritores franceses de la actualidad, ha publicado en «Le Figaro» una carta abierta al presidente, François Hollande, en que denuncia las pseudorreformas educativas que no son sino “una forma de empobrecimiento”.
Sin embargo, un aspecto por demás interesante de todo esto es que la reforma actual no surgió desde el Ministerio de Educación de ese país -que tenía previsto una reforma sobre la base pedagógica que llevó a su educación a la decadencia- sino que fueron las mismas autoridades de establecimientos educativos y docentes quienes la propusieron. Incluso, han existido en diversas ciudades francesas marchas de docentes y alumnos pidiendo al gobierno “una educación de calidad”.
Por ello, para lograr este propósito, ven con buenos ojos que se vuelva a los dictados en el aula, a la lectura en voz alta y a los cálculos mentales y que el maestro docente vuelva a ocupar el rol de director en el ámbito áulico.
En nuestro país los resultados de las evaluaciones sobre el nivel educativo de nuestros estudiantes en dichas áreas también dista, y mucho, de ser aceptable. Razón de más para mirar lo que está sucediendo en Francia y preguntarnos, con absoluta sinceridad, si no ha llegado la hora de cambiar ideas que en el tiempo no han demostrado resultados palpables.
Ya que sólo una educación universal de calidad puede borrar las diferencias materiales entre las personas e integrar de modo sustentable y real a aquellos sectores menos favorecidos de la población.
* Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas. **Abogado. Magister en Derecho y Argumentación Jurídica.