lunes 17, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
lunes 17, junio 2024

Cuáles son los tipos de robots que más se usan profesionalmente

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected]

El futuro llegó “hace rato” y las actividades profesionales se transforman diariamente al ritmo de las nuevas tecnologías. La Federación Internacional de Robótica elaboró un informe con las tendencias más recientes y las perspectivas para los próximos años

A un ritmo quizás nunca antes experimentado en la historia de la humanidad, el avance de las nuevas tecnologías impone fuertes transformaciones para los entornos laborales y las actividades profesionales. 

En este sentido, la inteligencia artificial y la robótica  trazan el sendero de los nuevos desafíos que enfrentan los diferentes segmentos de la economía y las tareas rutinarias que diariamente desarrollan miles de personas en todo el mundo. 

Para conocer sobre las tendencias actuales y perspectivas futuras, la Federación Internacional de Robótica elabora anualmente un informe sobre todos estos temas, destacando incluso el avance por sector y por país. 

Un dato que destaca en el informe es el top cinco de los tipos de robots más utilizados para actividades profesionales en todo el mundo y que registran mayor crecimiento en cuanto a demanda y venta de unidades. 

En orden de mayor a menores ventas, el listado es el siguiente: 

Transporte y logística: la comercialización de este tipo de aplicaciones creció 43,33% entre 2021 y 2022. Permiten mover materiales y productos de un lugar a otro. Habitualmente se encuentran entornos industriales o de logística pero se estima que pronto crecerá también su uso más doméstico y/o público. 

Servicios: en este caso, el incremento de la ventas interanual en el período 2021-2022 fue de 127% aunque la cantidad fue inferior en unidades, según se puede observar en el gráfico de la federación. Este tipo de aplicaciones, denominadas de “hospitality”, mejora el acceso a la información a viajeros y turistas, redefiniendo la experiencia de viaje. Se pueden encontrar en aeropuertos, hoteles y oficinas de turismo. 

Robótica médica:  en cuanto a ventas, registró un decrecimiento de 10% en todo el mundo entre 2021 y 2022 pero continúa en el top cinco de las aplicaciones más requeridas. Esta tipología incluye las nuevas tecnologías quirúrgicas que se utilizan durante las cirugías de las diferentes especialidades. 

Limpieza profesional: sin dudas es un segmento que, cada vez, tiene mayor aceptación y demanda. Con un incremento en la comercialización global interanual de casi 17%, no sólo incluye grandes prototipos sino también más pequeños y de uso doméstico. 

Agricultura: el agrotech es un sector en franco crecimiento, dada la importancia de la actividad en la economía de todo el planeta. Además de las aplicaciones relacionadas con el clima y los pronósticos propios de cada rubro, esta tipología incluye las máquinas que automatizan ciertas funciones repetitivas como la siembra o la fumigación. 

Carrera mundial

Otro tema central del informe de la Federación Internacional de Robótica es cuáles son los países con mejor desempeño en cuanto a la incorporación de robots innovadores en distintos segmentos de la manufactura. 

Este dato fue retomado por el sitio especialista en estadísticas Statista para demostrar el rápido despliegue de la robótica en diferentes naciones, sobre todo enfatizando en los países asiáticos.
Según el gráfico, China (a pesar de que no encabeza el ranking) posee un lugar destacado y las proyecciones indican que durante los próximos años se convertirá en uno de los “países más automatizados del planeta”, según destacó Statista. 

Además, el sitio indicó que, “según el último estudio de la Federación Internacional de Robótica, el número de prototipos  que operan en la industria manufacturera china alcanzó una ratio de 392 unidades por cada 10.000 empleados en 2022, una densidad que se ha cuadruplicado desde 2017 y que ya es similar a la de la industria japonesa”.
Con precisión, actualmente China ocupa ahora el quinto puesto mundial, por detrás de Corea del Sur (1.012 por cada 10.000 trabajadores), Singapur (730), Alemania (415) y Japón (397).

Por otro lado, en Europa, la densidad de robots ha experimentado un salto bastante grande en la industria suiza, con una ratio que casi se ha duplicado entre 2017 y 2022: de 129 a 296 por cada 10.000 empleados. 

Mientras, indica Statista, en Francia, la industria manufacturera sigue teniendo un nivel de robotización inferior al de la mayoría de sus vecinos: 180 por cada 10.000 empleados en 2022, frente a 219 en Italia, 216 en Bélgica/Luxemburgo. 

Finalmente,  en España, la relación es de 169 por cada 10.000 empleados.

Del continente americano, en el gráfico, se destacan Estados Unidos, que se encuentra en la sexta posición; y Canadá, en la octava. 

Perspectivas

La federación también publicó recientemente las tendencias que estarán más presentes durante 2024 en materia de robótica e inteligencia artificial, que son las siguientes: 

Inteligencia artificial y aprendizaje automático: “la aparición de la IA generativa abre nuevas soluciones”, aseguró la entidad, explicando que “este subconjunto de IA está especializado en crear algo nuevo a partir de lo aprendido mediante capacitación y se ha popularizado con herramientas como Chat GPT”. “Los fabricantes de robots están desarrollando interfaces generativas impulsadas por IA que permiten a los usuarios programar robots de forma más intuitiva mediante el uso de lenguaje natural en lugar de código”. se agregó, asegurando que pronto “los trabajadores ya no necesitarán habilidades de programación especializadas para seleccionar y ajustar las acciones del robot”.

“Cobots” y nuevos aprendizajes: según la federación, la colaboración entre humanos y robots sigue siendo una tendencia importante. “Los rápidos avances en sensores, tecnologías de visión y pinzas inteligentes permiten que los robots respondan en tiempo real a los cambios en su entorno y, por tanto, trabajen de forma segura junto  los humanos”, agregó el documento de la organización.

Manipuladores móviles: los denominados “MoMas” automatizan tareas de manipulación de materiales en industrias como la automovilística, la logística o la aeroespacial, combinando las plataformas robóticas con la destreza de los brazos manipuladores. En general, estos prototipos están equipados con sensores y con cámaras que permiten optimizar sus funciones. 

Gemelos digitales: se trata de programas digitales que utilizan los datos operativos del mundo real provistos por los robots físicos para ejecutar simulaciones y predecir resultados. “Debido a que el gemelo existe puramente como un modelo de computadora, se puede someter a pruebas de estrés y modificarlo sin implicaciones de seguridad y al mismo tiempo ahorrar costos”, aseguró la federación, destacando que “los gemelos digitales cierran la brecha entre los mundos digital y físico”.

Humanoides: el avance de los prototipos es veloz y tiene múltiples aplicaciones y ventajas. “El diseño similar al humano con dos brazos y dos piernas permite que el robot se utilice de forma flexible en entornos de trabajo creados en realidad para humanos. Por lo tanto, se puede integrar fácilmente en los procesos e infraestructura de almacén existentes”, aseguró la federación en su reporte de tendencias 2024.


IMPULSO

Primera ronda de negocios entre startups govtech y funcionarios públicos

Foto de archivoCorlab1. Sin epígrafe

La Municipalidad de Córdoba, con el apoyo de BID Lab, desarrolló la primera ronda de vinculación y oportunidades Córdoba Govtech, informó un comunicado del Laboratorio de Innovación Pública y Govtech de Córdoba (Corlab).

Esta sesión reunió a más de 50 funcionarios y colaboradores municipales de 16 áreas del municipio que participan en el Programa de Formación de Agentes de Innovación Pública, con más de 20 startups que están siendo aceleradas en el Programa de Acompañamiento Emprendedor Córdoba Govtech.

Según se detalló, la jornada contó con el acompañamiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Incutex e Innovos Group, y el Laboratorio de Innovación Pública Govtech CorLab.

“En más de 30 mesas de vinculación y oportunidades, los equipos municipales presentaron los desafíos que enfrentan en la gestión pública, mientras que las startups compartieron sus soluciones innovadoras y las capacidades de sus equipos para abordarlos”, precisó el comunicado. 

“De esta manera, los servidores públicos se familiarizaron con la oferta de soluciones tecnológicas disponibles en el ecosistema para abordar los retos públicos planteados y los emprendedores obtuvieron información de primera mano sobre las necesidades del sector público, lo que les permitirá seguir potenciando sus soluciones hacia el sector gotech”, agregó la misiva.

Del encuentro de negocios, participaron Manuel San Pedro, especialista en Innovación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y director de la Diplomatura en Agentes Facilitadores de Innovación; Pablo Manzano, CFO de Incutex y Responsable del Programa de Acompañamiento Emprendedor; César Yammal, presidente de Innovos Group y coordinador de Incubación Govtech; Malena Bressan, directora de Proyectos Govtech de la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital y Rosario Bruschini, coordinadora de Proyectos Govtech. 

“Este encuentro marca un paso fundamental hacia la construcción de una ciudad más inteligente, inclusiva y sostenible, destacando la importancia de la vinculación público-privada para impulsar la innovación y promover el desarrollo de soluciones que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos”, aseguró Corlab en su comunicado de prensa.  


DEBATE

La gobernanza de la IA es tema central en cumbre de Ginebra

Foto de archivo IA1. Sin epígrafe

La gobernanza de la IA será uno de los temas centrales del debate global, previo a la realización de la cumbre AI for Good  de Ginebra que comienza el próximo 30 de mayo.

Se trata de la edición 2024 de un evento organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones donde se debate y se muestran los avances más increíbles en materia de nuevas tecnologías. 

Este año, el evento estará anticipado el 29 de mayo por el “Día de la Gobernanza”, donde referentes y especialistas de múltiples campos abordarán los desafíos normativos que enfrenta el mundo en materia de inteligencia artificial generativa.

“Las iniciativas nacionales y regionales sobre marcos regulatorios de IA han aclarado principios esenciales de equidad, inclusión, seguridad y protección para garantizar que las tecnologías en rápida evolución beneficien a toda la humanidad”, explicó el parte de prensa.

“Los debates también explorarán el papel de los estándares técnicos internacionales y el desarrollo de capacidades para proporcionar una gobernanza de la IA eficaz y coherente en todo el mundo dentro de un entorno de inclusión y confianza”, agregó. 

Posteriormente a este día, comenzará propiamente la Cumbre Mundial Ai For Good, la cual durante dos días convocará a los referentes más importantes de la tecnología en todo el mundo, junto a mandatarios y autoridades de todos los países del planeta.

Leé también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?