sábado 22, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
sábado 22, junio 2024

Alerta:  la esperanza de vida mundial se redujo en 1,8 año

ESCUCHAR

Por Luz Saint Phat / [email protected]

Lo indicó un extenso informe de la Organización Mundial de la Salud. Se advirtió por los efectos que tuvo la pandemia de coronavirus, sobre todo en los países con ingresos más bajos del continente americano y de Asia

Más allá de los visibles problemas que trajo aparejados la pandemia de Covid-19 durante los años 202o y 2021 vinculados a la emergencia sanitaria y la contracción económica debido al detenimiento generalizado de la actividad en todo el globo, los efectos continuarán impactando en el tiempo, tal como lo demostró la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un nuevo informe.

El documento titulado Estadísticas Mundiales de Salud, que fue difundido por la entidad recientemente, destaca que la esperanza de vida en el planeta se redujo 1,8 años en promedio.

“La pandemia acabó con casi una década de avances en la mejora de la esperanza de vida en solo dos años. Entre 2019 y 2021, la esperanza de vida mundial se redujo en 1,8 años, hasta los 71,4 años (un retroceso al nivel observado en 2012). De modo similar, la esperanza de vida sana a nivel mundial se redujo en 1,5 años hasta los 61,9 años en 2021 (también un retroceso al nivel observado en 2012)”, alertó el comunicado de prensa de la OMS, donde se encuentran los principales hallazgos. 

Además, el reporte permite conocer cómo fue desigual el impacto de la emergencia en todo el mundo, considerando un mayor impacto en América y Asia, donde la reducción de la esperanza de vida alcanzó los 3 años, superando la media mundial, mientras la expectativa de vida sana también se contrajo 2,5 años.

“Sigue habiendo grandes avances en la salud mundial: miles de millones de personas disfrutan de una mejor salud, un mejor acceso a los servicios de salud y una mejor protección frente a las emergencias sanitarias”, dijo el  Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS-

“Pero debemos recordar lo frágil que puede ser el progreso. En solo dos años, la pandemia de Covid-19 borró una década de avances en la esperanza de vida. Por eso es tan importante el nuevo Acuerdo sobre Pandemias: no solo para fortalecer la seguridad sanitaria mundial, sino también para proteger las inversiones a largo plazo en salud y promover la equidad dentro de los países y entre ellos”, agregó el referente.

Prevalencias

Por otro lado, el informe también precisó cuáles son las patologías con mayor prevalencia y que tienen una incidencia directa sobre la calidad y tiempo de vida de la población, observando que predominantemente son enfermedades no transmisibles. 

Entre las principales que se destacan en el informe, se encuentran la cardiopatía isquémica, el accidente cerebrovascular, los cánceres, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y diabetes. Se estima que estas enfermedades fueron responsables de 74% de los fallecimientos durante 2019 e, incluso durante la pandemia, este tipo de patologías continuaron representando 78% de las causas de fallecimientos no relacionados con el coronavirus.

Por otro lado, la OMS también alertó sobre el avance de los trastornos o problemáticas ligadas a la alimentación.

Según los datos revelados en el informe, en 2022, más de mil millones de personas de cinco años o más vivían con obesidad, mientras que más de 500 millones tenían insuficiencia ponderal. 

Del otro lado de la moneda, se registró que debido a la malnutrición infantil, 148 millones de niños menores de cinco años padecían retraso del crecimiento (eran demasiado pequeños para su edad), 45 millones sufrían emaciación (eran demasiado delgados para la estatura) y 37 millones tenían sobrepeso. 

Además, según destacó el comunicado de prensa, el informe advirtió de los problemas de salud que enfrentan las personas con discapacidad, los refugiados y los migrantes. 

Los datos mostraron que, en 2021, alrededor de 1 300 millones de personas tenían alguna discapacidad. 

“Este grupo se ve afectado de manera desproporcionada por las desigualdades en materia de salud resultantes de condiciones evitables e injustas”, aseguró la OMS.

Progresos

No obstante estos datos, la OMS reconoce que aún luego de la pandemia se registraron avances en materia sanitaria en el mundo.

“Desde 2018, otros 1 500 millones de personas han logrado mejorar su salud y bienestar. A pesar de los avances, el aumento de la obesidad, el alto consumo de tabaco y la persistente contaminación atmosférica obstaculizan el progreso”, señaló la entidad.

Por otro lado, también se precisó que la cobertura sanitaria universal se amplió a 585 millones de personas más, aunque esto todavía no alcanza lo establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) para 2030.

“Aunque hemos avanzado hacia la consecución de las metas de los tres mil millones desde 2018, aún queda mucho por hacer. Los datos son el superpoder de la OMS. Tenemos que utilizarlos mejor para lograr un mayor impacto en los países”, dijo por su parte Samira Asma, Subdirectora General de Datos, Análisis y Cumplimiento en pro del Impacto de la OMS. “Si no se aceleran los avances, es poco probable que se cumpla alguno de los ODS de salud para 2030”, aseguró. 


SALUD PARA TODOS

Ronda de financiamiento sostenible

Va foto relacionada con salud. Sin epígrafe porque es ilustrativa. Dejo en drive archivo SaludMundial2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el domingo pasado la primera ronda de inversiones  de la historia de la entidad, que se enmarca en un plan más amplio que tiene como objetivo transformar la manera cómo se financia la OMS “en una coyuntura marcada por el cambio climático, la migración masiva, las amenazas pandémicas, el envejecimiento de la población mundial y una situación geopolítica turbulenta”, según destacó un parte de prensa

“La presentación de la iniciativa, en vísperas de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, marca el inicio de un año de compromisos y eventos, organizados conjuntamente con los países, en los que se invitará a los Estados Miembros y a otros donantes a que aporten fondos para financiar la estrategia de la OMS para 2025-2028 y muestren un compromiso político de alto nivel con la OMS y la salud mundial”, aseguró la entidad.

Vale señalar que el momento más importante de la ronda de inversiones llegará en noviembre, con un importante evento de promesas de contribuciones que se organizará en Brasil, coincidiendo con la Cumbre de Líderes del G20.

“Se trata de garantizar la plena financiación de la OMS y de mejorar la calidad de los fondos que recibimos. Gran parte de esta financiación es imprevisible, llega en respuesta a una situación determinada y debe utilizarse para unos fines muy concretos”, destacó Ghebreyesus, en la inauguración del evento de alto nivel, en la víspera de la Asamblea de la Salud. “La ronda de inversiones aspira a cambiar eso por medio de una financiación más flexible, previsible y resiliente”, agregó la autoridad de la OMS.

Leé también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?