Por Luz Saint Phat / [email protected]
El avance de la inteligencia artificial generativa en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas transformará el ejercicio de las disciplinas. Qué pasará con la actualmente baja proporción de mujeres en la fuerza laboral de estos campos
Las herramientas basadas en inteligencia artificial generativa (IAGen) están transformando de manera decisiva las profesiones y el mercado de trabajo. sobre todo en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
En relación a estos cambios, quedan importantes dudas sobre cómo esto afectará a las profesionales de estas áreas de conocimiento, las cuales ya actualmente se encuentran subrepresentadas en estas disciplinas y apenas superan el 28% de la fuerza laboral en estos campos.
“Aunque la brecha entre hombres y mujeres en los roles tecnológicos se ha reducido con el tiempo, es necesario hacer más para evitar que las mujeres se queden atrás. Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2024, las mujeres siguen representando menos de un tercio de la fuerza laboral en STEM, con un 28,2%”. detalló el artículo.
“Un factor clave es que, aunque cada vez más mujeres se gradúan en carreras STEM y adentran carreras tecnológicas, un número significativo abandona estas carreras con el tiempo. Una investigación de LinkedIn señalada en el informe indica que, del 35,5% que se graduó en 2017, solo el 29,6% de las mujeres ocupaban puestos STEM un año después. Las tasas de abandono se han mantenido similares en los años posteriores”, observó la nota firmada por Andrea Willige.
Además, a esta situación, se suma la disminución en la representación femenina en este rubro a medida que se asciende en la jerarquía de las organizaciones. En esta línea, se conoce que cerca de una cuarta parte de las mujeres ocupan puestos gerenciales en STEM, pero sólo 12,2% llegan a puestos de toma de decisión.
Y aunque la IA podría significar un avance significativo en esta materia, los expertos muestran un grado de “preocupación”, indicó el Foro.
Esto es así porque el informe concluye en que las nuevas tecnologías puedan “aumentar algunos roles existentes pero al mismo tiempo causar disrupción en otros y hacer que algunos desaparezcan”.
De hecho, el reporte muestra que la desigualdad en el impacto de la IA en los puestos de trabajo es significativa, si se considera la segmentación por género.
“Los datos de LinkedIn procedentes de EE. UU. sugieren que los hombres son más propensos a trabajar en ocupaciones aumentadas por IA, lo que les permitiría conservar sus puestos de trabajo (54% de hombres frente a 46% de mujeres)”, explicó el artículo, al mismo tiempo que detalló que “las mujeres son más propensas a desempeñar funciones que podrían verse afectadas por la IA (57% de mujeres frente a 43% de hombres), mientras que ambos sexos tienen una representación relativamente igualitaria (48% frente a 52%) en los puestos menos susceptibles de verse afectados de forma inmediata”.
Por otro lado, también existen factores relacionados con la disposición que presenta cada género frente a la IAGen.
“Las mujeres y los hombres también varían en sus actitudes hacia la IA y la transición tecnológica. La investigación sobre la brecha de género del Foro destaca que solo 54% de las mujeres esperan que las habilidades requeridas para sus trabajos cambien significativamente en los próximos cinco años, en comparación con el 61% de los hombres”, señaló la nota y advirti´de que “las mujeres también son menos conscientes de cómo el cambio hacia un mayor uso de IA generativa afectará a sus funciones (62% de las mujeres frente al 68% de los hombres)”.
Mientras, LinkedIn también constató que “las mujeres son ligeramente más reacias a utilizar la IA que los hombres (34% de las mujeres frente al 40% de los hombres)”.
Oportunidad
A pesar de que estos datos muestran una fotografía poco alentadora para el futuro de las mujeres en el campo STEM, otros datos dan cuenta de que el escenario actual también presenta una oportunidad.
En ese sentido, la nota del Foro de Davos retoma otras investigaciones, dentro de las cuales se destaca la de Randstad. En el informe referido se reveló que la IA es una de las tres principales prioridades de capacitación para 40% del talento mundial, en comparación con un porcentaje 29% que se registraba en el año anterior. .
“Aunque los hombres eran más propensos a indicarlo (44%) que las mujeres (36%), la diferencia era menos pronunciada en cuanto a su confianza en las habilidades tecnológicas y de IA que ya tenían (73% frente a 69%)”, indicó el texto al presentar los principales hallazgos de la investigación que realizó la consultora.
Estos datos, además, también son consistentes con el informe de LinkedIn indicó que en 2018, sólo 23,5% de las personas que incluían habilidades de ingeniería de IA en sus perfiles eran mujeres, pero su proporción había aumentado al 29,4% en 2025.
Qué hacer
En la nota del foro, se especifican algunas acciones y orientaciones para pensar la problemática de la brecha de género y trazar nuevas direcciones, acompañando el proceso de transformación digital que se experimenta globalmente.
“El rápido avance de la IA generativa podría suponer un punto de inflexión, ya que la escasez de talento en IA puede animar a los empleadores a ampliar su reserva de talentos incluyendo a grupos que antes se pasaban por alto, como las mujeres”, indicó el texto. “En lugar de desperdiciar la mitad del talento disponible, este cambio permitirá a los empleadores salir adelante en su transición hacia la IA. Los responsables políticos también pueden jugar un papel importante en la transformación económica y social, generando crecimiento y asegurando que nadie se quede atrás”, se observó.
BIENESTAR DIGITAL
En qué lugar del ranking se encuentra Argentina

El bienestar digital de una sociedad es indicativo de sus posibilidades de desarrollo, en un complejo contexto donde las nuevas tecnologías ligadas a la inteligencia artificial están trazando las coordenadas de una nueva era.
En este sentido, existe un Índice de Calidad de Vida Digital, que se desprende un estudio anual desarrollado por Surfshark, en el cual se cataloga la situación de los países en torno a diferentes variables como la calidad y el precio de Internet, la seguridad e infraestructura electrónicos y los servicios de e-gobierno.
La escala de este estudio va de 0 a 1 punto y se evalúa la situación de 121 naciones.
En detalle, el país que ocupa la primera posición en la lista es Alemania, que logró escalar tres puestos respecto a la edición de 2023.
Por su parte, Finlandia ocupa el segundo lugar y Francia, Países Bajos y Dinamarca completan los cinco primeros puestos.
Específicamente, Argentina se encuentra en la posición 42, con un puntaje de 0,60 y escaló una posición desde la medición anterior, detalló el resumen de Statista que se encuentra disponible en Internet y puede observarse en el gráfico.
Vale indicar que el país encabeza el listado regional, seguido por Chile que se encuentra en la posición 44 y Uruguay que se encuentra en el puesto número 46.
IMPACTO
Incidencia en las empresas europeas

Marcando la agenda de lo que sobrevendrá regionalmente, las empresas europeas se encuentran en una interesante carrera por la incorporación de la IA en diferentes etapas de su proceso productivo.
En detalle, según los datos reseñados en el p texto, el sector que lidera con más fuerza la integración de tecnologías de IA es el de “Información y comunicación”, con un 48,72% de empresas que ya la utilizan.
Mientras, en una segunda posición se encuentra el segmento de las “Actividades profesionales, científicas y técnicas”, con 30,53%.
En tanto, los rubros más tradicionales como la construcción, el alojamiento y el transporte “presentan una adopción significativamente menor”, aseguró la lectura de Statista, al precisar que “tanto la construcción como el alojamiento muestran 6,09% de uso de IA, mientras que el transporte apenas alcanza 8,13%”, según puede observarse en el gráfico.
VANGUARDIA
La tecnología cuántica es el próximo paso de la humanidad

Mientras empresas, gobiernos e individuos de todo el mundo se encuentran debatiendo sobre cómo implementar y cuáles son los alcances de la Inteligencia Artificial, los debates de vanguardia se están centrando en la tecnología cuántica.
“Podría decirse que la cuántica de hoy es donde estaba la inteligencia artificial (IA) hace casi una década: llena de promesas, pero aún en gran medida experimental. Sin embargo, como ha demostrado la IA, los avances pueden producirse de forma inesperada y a un ritmo exponencial”, explicó la agencia de la Organización de Naciones Unidas en su sitio web.
Al respecto, la misiva destacó la opinión de Frederic Werner, Jefe de Estrategia y Operaciones, quien participó del festival de cine y multimedia estadounidense South by Southwest.
“En 2017, los casos de uso de IA más prometedores existían principalmente en PowerPoint y aún no se habían materializado”, explicó en esta instancia de debate el especialista. “En aquel entonces, la IA era IBM Watson, AlphaGo y la gente que advertía que habíamos ‘convocado al diablo’. Nadie sabía si los verdaderos avances llegarían en cinco, diez o quince años. Luego, hace menos de tres años, la IA generativa lo cambió todo”, aseguró.
“Con la cuántica, no sabemos exactamente cuándo llegará ese momento, pero tenemos la oportunidad de ser proactivos antes de que lo haga”, aseguró el referente.
Según explicó también el artículo que se encuentra disponible en Internet, “la computación cuántica tiene el potencial de revolucionar campos como la ciencia de los materiales, el descubrimiento de fármacos y la optimización de la energía con soluciones a problemas que superan las capacidades de los ordenadores clásicos”.
“Sin embargo – advirtió también el texto- una de las preocupaciones más inmediatas es la seguridad”
“Las organizaciones con problemas de seguridad a largo plazo, como los gobiernos y las instituciones financieras, se enfrentan seriamente a serias preocupaciones sobre la criptografía poscuántica. Los sistemas de cifrado que se utilizan actualmente están en peligro, ya que una de las primeras aplicaciones identificadas de la computación cuántica es su capacidad para romper los sistemas públicos de cifrado”, alertó la UIT.