NEWSLETTER
sábado 4, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 4, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Estancamiento de la participación femenina en el mundo laboral

6 diciembre, 2017
Estancamiento de la participación  femenina en el mundo laboral
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Aunque ellas representan 39% de la fuerza de trabajo, su presencia en el nivel gerencial disminuye a 31%. Ocupan sólo una cuarta parte de los cargos como altos directivos y un escaso 16% de los puestos ejecutivos

Un estudio sobre las mujeres en el mundo laboral advierte que los progresos que se habían realizado en cuanto a la participación femenina en el trabajo “se están estancando” y, además, hay un importante número de mujeres que se desempeñan en trabajos informales. “La baja tasa de participación femenina en el mundo laboral podría afectar negativamente al potencial crecimiento económico de América Latina”, afirma el último estudio de la consultora global de recursos humanos Mercer, con base en 202 empresas de Latinoamérica de los sectores de servicios, producción y manufactura, información y tecnología, energía y otras.
Asimismo, el relevamiento afirma que las empresas continúan pagando menos a las mujeres que a los hombres, “manteniéndose de manera persistente e inexplicable una brecha salarial de género de un 17% en la región”.
Entre los hechos más destacados que plantea el estudio difundido esta semana figura que -a pesar de que en la región un número importante de mujeres ocupa- o han ocupado puestos de liderazgo político, la representación femenina en los directorios y equipos ejecutivos de las empresas sigue siendo extremadamente baja.

A pesar de que 64% de las compañías entrevistadas afirma estar convencido de la necesidad de contar con una fuerza laboral más diversa, sólo 31% ofrece programas a tiempo parcial; 56%, trabajos flexibles (trabajar desde casa o trabajo compartido, por ejemplo),; 57%, programas de maternidad y 44%, de paternidad.
Al respecto, Daniel Nadborny, líder de Desarrollo de Negocio para Mercer Latinoamérica, explicó: “Nuestra investigación muestra que la mayoría de las compañías latinoamericanas se encuentra dando sus primeros pasos en lo referido a la diversidad de género, pero lo más sorprendente es que aunque el 64% de las organizaciones encuestadas entiende que es un imperativo comercial contar con una fuerza de trabajo más diversa, es un porcentaje muy inferior al mismo las que efectivamente están implementando medidas que les permitan hacer un cambio sostenible”.
Al abordar las cifras, en el nivel profesional las mujeres representan 39% de la fuerza laboral, su presencia en el nivel gerencial disminuye a 31% y ocupan sólo una cuarta parte de los cargos como altos directivos y un escaso 16% de los puestos ejecutivos.
Indagando en las causas de esta subrepresentación femenina, se comprueba que aunque en Latinoamérica hay más mujeres que hombres con un título universitario, son ellos los que dominan en las carreras ligadas al mundo de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).

Barreras visibles e invisibles
“Por otra parte, la responsabilidad del cuidado de los niños y/o de las personas mayores en las familias sigue recayendo de manera significativa en el mundo femenino, a lo que hay que agregar que el conocido ‘machismo’ sigue muy presente en nuestra cultura latinoamericana, creando barreras visibles e invisibles para las mujeres que aspiran a escalar en el ámbito laboral”, señaló Nadborny. La investigación también concluye que es imperativo para el mundo de los negocios contar con una mayor diversidad de género en las empresas pues la presencia femenina impacta positivamente no solamente en la productividad y rentabilidad de una compañía sino que también contribuye al crecimiento macroeconómico del país.
Por ahora son las firmas multinacionales presentes en América Latina las que lideran y dan el ejemplo al contratar y promover a mujeres altamente capacitadas, lo que contribuye a modificar las actitudes y la percepción hacia ellas en el lugar de trabajo.
Estas mismas empresas son las que para retener estos talentos les están otorgando a ellas beneficios tales como una mayor flexibilidad laboral e igualando sus sueldos a los de sus pares masculinos.

Leé también

Tendencias - Recursos Humanos -

Lo que hay detrás de las tendencias en el mundo del trabajo

30 enero, 2023
Despidos en tecnológicas globales, ¿pueden permitir a empresas locales retener personal?

Despidos en tecnológicas globales, ¿pueden permitir a empresas locales retener personal?

30 enero, 2023

Cinco temas claves en 2023, elegidos por responsables de recursos humanos

24 enero, 2023

Tendencias de contratación 2023: inteligencia artificial en el reclutamiento

24 enero, 2023

Opinión

Carl Jung desde el derecho
Opinión

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023

Carl Gustav Jung es una figura intelectual muy particular que ha contribuido mucho en muy diversos campos; pero también como pocos hacia...

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?