NEWSLETTER
lunes 6, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 6, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

“Al momento de elegir una compañía, lo clave es el equipo emprendedor”

26 junio, 2017
“Al momento de elegir una compañía, lo clave es el equipo emprendedor”
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La posibilidad de que el negocio pueda ser escalable es otra de las cosas en la que se fijan los inversores, según explica  Nicolás Szekasy, cofundador de una de las firmas de capital de riesgo más importante de América Latina

Por Natalia Riva – nriva@comercioyjusticia.info

En los últimos 10 años, las firmas de capital de riesgo se convirtieron en actores fundamentales para el desarrollo y consolidación del ecosistema emprendedor nacional y regional.
«Hace 15 años, el que quería comenzar con una empresa no tenía adónde ir; no había ecosistema. Eso nos pasó cuando arrancamos con Mercado Libre, en ese momento no había dónde pedir ayuda. Pasaron casi 20 años y hoy en América Latina en general y en Argentina en particular hay aceleradoras e incubadoras privadas y estatales, muchas entidades con apoyo de organismo multilaterales; existen clubes de inversores ángeles, hay una gran cantidad de fondos de capital semilla. Entonces si alguien quiere empezar una compañía y tiene un equipo de alto potencial, con un buen proyecto, no hay excusas, capital para comenzar se puede conseguir», explicó a Comercio y Justicia Nicolás Szekasy, cofundador de Kaszek Ventures, la firma de capital de riesgo que captó recientemente un nuevo fondo (el tercero) de 200 millones de dólares para invertir en compañías de tecnología en Latinoamérica.

– ¿Cómo ves el desarrollo de los fondos de capital de riesgo en la región y en Argentina en particular?
– Cada año estamos un escaloncito más arriba, va progresando. Hay gente a la que le va bien en otros sectores pero ve la oportunidad de apoyar a emprendedores y se convierte en un inversor ángel. La maquinaria está en marcha y va creciendo cada año. Evidentemente, si nos comparamos con Silicon Valley, la distancia es enorme; pero nuestra visión es súperpositiva y optimista, tenemos un ecosistema muy sólido.
Los dos principales centros de emprendedorismo son claramente Argentina y Brasil y están muy lejos del resto de los países América Latina. En la Argentina de fines de los años 90 hubo muchas compañías como Mercado Libre, Despegar, Globant y varias otras que picaron en punta y de allí salieron muchas personas -como nosotros- que armaron un fondo o se convirtieron en inversores ángeles. Eso ha posicionado a este país por encima de sus pares vecinos.

– ¿Cómo definirías al ecosistema emprendedor cordobés?
– Esta provincia tiene un ecosistema consolidado, con muchas entidades de apoyo comprometidas y activas que identifican emprendedores con proyección internacional. Creo que están todas las semillas plantadas; además Córdoba tiene la tradición del inmigrante emprendedor que es un gen muy fuerte en la cultura cordobesa. Pero es importante entender que el desarrollo de un ecosistema emprendedor es un proceso que lleva décadas. Sin duda, Córdoba puede cumplir un rol fundamental dentro de Argentina para identificar y potenciar emprendedores.

– ¿En qué tipo de compañías invierten y cómo las seleccionan?
– Hay dos maneras de cruzarte con un emprendedor en el cual vas a invertir. Una es cuando ellos se contactan con nosotros en búsqueda de capital a través de un mail o un mensaje, es lo que se conoce como inbound. A todos los que nos conectan les hablamos, si estamos cerca nos reunimos o hacemos una video conferencia si están más lejos. El otro modo es mediante nuestro propio esfuerzo en áreas que nos interesan, el famoso outbound. Para esto, tenemos un equipo de analistas y hacemos un mapeo exhaustivo. En el primero y segundo fondo hemos invertido en fintech (tecnología aplicada a las finanzas); en marketplaces (plataformas que reúnen la oferta y la demanda); y software en general.

– ¿En cuántos emprendimientos han invertido hasta el momento?
– Con el primer fondo invertimos en 24 empresas con un fondo de 95 millones de dólares; el segundo es de 135 millones de dólares e invertimos también en 24 compañías. En este tercer fondo apostaremos a una cantidad similar, unas 25 empresas, pero como tenemos más capital se destinará un mayor porcentaje a cada compañía. Uno de nuestros roles es sumarnos a los directorios de las empresas, estar muy cercanos a los fundadores. Tenemos clarísimo que quien lidera la compañía es el quipo de fundador, porque son los que mejor conocen el negocio, la industria, son los que tienen la pasión. Nuestro rol es de apoyo, de estar en el asiento del acompañante y nos gusta hacerlo con mucha proactividad.

– ¿Cómo se reparte el capital invertido según los países?
– Donde primero hemos invertido es en Brasil, porque es una economía que tiene un peso muy grande. En segundo lugar se encuentra, por lejos, Argentina. El resto está muy fragmentado: hay alguna inversión en México, otra en Chile.Las compañías son de América Latina, pero los inversores son globales: la gran mayoría son inversores de Estados Unidos, Europa y Asia.

– En tanto inversores, ¿en qué se fijan o qué debe tener un emprendimiento para que ustedes lo elijan?
– Invertimos en unas 44 compañías con los dos primeros fondos y vimos más de seis mil. Esto significa que invertimos en una de cada 136 empresas que se postularon. Y, según nuestra experiencia de años, podemos asegurar que la clave es el equipo emprendedor. Básicamente tienen que tener pasión por lo que están haciendo. Hay equipos que dicen: «Voy a hacer esto y en tres años lo quiero vender…», que es distinto a cuando dicen «quiero hacer esto porque es mi vida…». Un equipo con enorme pasión va a tener resiliencia en las buenas y en las malas. Además, deben tener liderazgo, porque tienen que convencernos a nosotros que aportemos capital y deben entender muy bien lo que están haciendo: tener una visión muy clara del producto o servicio que quieren brindar, por qué es diferente, cuál es el modelo que lo va a ejecutar.
Lo otro que miramos es que sean mercados grandes, pero si tenemos que elegir una de las dos condiciones, vamos a elegir el equipo consolidado. Hemos visto a lo largo de los años equipos excepcionales que muchas veces se han chocado contra la pared y siempre terminan encontrándole la vuelta; de alguna manera consiguen un inversor adicional, o encuentran un giro en el producto o servicio que hace que la cosa empiece a caminar.

– ¿Creés que la nueva Ley de Emprendedores ayuda al impulso de este sector en el país?
– Hay un gran impulso, creo que todos estos pasos son de una enorme ayuda. No es que esto vaya a cambiar radicalmente la cosa porque tiene que estar la materia prima: los emprendedores, los proyectos. Pero en la medida en que el Estado, en lugar de poner trabas, permita crear una sociedad de manera rápida, ágil, que te permita acceso a la primera fuente de financiamiento, todo eso ayuda un montón.

Leé también

Córdoba Emprendedora entregó nuevos créditos de hasta $600.000

Córdoba Emprendedora entregó nuevos créditos de hasta $600.000

3 febrero, 2023
Fundación Repsol financiará con hasta 100.000 euros a startups tecnológicas del mundo

Fundación Repsol financiará con hasta 100.000 euros a startups tecnológicas del mundo

3 febrero, 2023

Pymes prevén para este año más búsquedas de personal que en 2022

3 febrero, 2023

Aceleradora de emprendimientos alemana llegará al país

3 febrero, 2023

Opinión

Carl Jung desde el derecho
Opinión

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023

Carl Gustav Jung es una figura intelectual muy particular que ha contribuido mucho en muy diversos campos; pero también como pocos hacia...

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?