domingo 24, noviembre 2024
domingo 24, noviembre 2024
Comercio y Justicia 85 años

Trabajadores sociales que quiebran el silencio sobre la infancia trans en Córdoba

ESCUCHAR

Alertados por una realidad en familias y escuelas, buscan generar entornos seguros y protegidos para esos niños. Advierten de que invisibilizar el tema propicia marginación, criminalización y patologización. La diversidad sexual también forma parte de los ejes de la ESI.


Por Carolina Klepp  – [email protected]

“Aún persiste en el imaginario social la idea errónea de que sólo existen personas trans adultas. La identidad de género de una persona no comienza en la adultez, sino que es una vivencia interna e individual que se comienza a percibir desde la infancia y se desarrolla de manera fluida a lo largo de toda la vida. Si bien las infancias trans han sido por mucho tiempo invisibilizadas, en algunos casos por temor, en otros por falta de información o por responder a un paradigma heteronormativo, biologicista y binario, con la Ley de Identidad de género (26743) nuestro país vino a reconocer y visibilizar la identidad trans en todas sus etapas, tanto en la adulta como en la infancia”. La afirmación pertenece a Claudio Barbero, coordinador de la Comisión de Géneros y Diversidad Sexual del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la provincia conformado este año.
Sostiene que la infancia y adolescencia trans es un tema del que no suele hablarse, “y esto propicia marginación, criminalización y patologización de población transgénero”. Barbero, junto a su colega Angélica Musso, alertados por el tema, impulsaron la creación de un nuevo espacio en el colegio profesional y conformaron un grupo que ya suma 17 trabajadores sociales que están capacitando sobre el tema a sus colegas. Son profesionales que ejercen en ámbitos educativos, judiciales, de la salud y del Polo de la Mujer.

“Todo esfuerzo por reflexionar acerca de las infancias trans -y acompañar procesos de niñas y niños trans- permitirá eliminar poco a poco las múltiples barreras que ellos enfrentan”, resalta.
Para graficar esta realidad en Córdoba, cuenta el ejemplo de lo que ocurrió en una escuela primaria. “Un equipo directivo llama a los padres de una criatura de primer grado que quería ser tratada con nombre de mujer y quería ir al baño de las mujeres en la escuela. Los padres le piden a la directora que por favor los ayude con esto porque ellos no están de acuerdo con este ‘capricho’ que tiene el hijo al que tratan como varón. La directora, amparada en un corpus normativo de otro siglo, que es el del patronato y el de la tutela, en resguardo del criterio de los padres y para no entrometerse con la crianza, respeta lo que los padres marcan y ella lleva adelante otro atropello más que es violentar a la criatura llamándola por el nombre de varón, lejos de lo que tiene que hacer la directora por ley, que es alertar a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), a los organismos que velan por los derechos y la protección”.
Advierte que estos casos dejan a las claras un escenario de mucha resistencia y de necesidad de diálogo y trabajo en todas las instituciones, en las educativas, en la familia. Por ello, el colegio profesional definió entre las líneas de acción un ciclo de sensibilización y actualización profesional que ya impartieron en Villa María, San Francisco y, este fin de semana, en Traslasierras, con un total de más de 80 profesionales interesados.

“La temática es acuciante y hay mucho interés en los colegas por conocer de qué se trata, formarse, desde la misma Ley de Identidad de Género, que es muy cortita pero que está reglamentada”, contó Barbero.
Sostuvo que desde la profesión buscan generar entornos “en donde cualquier niño, niña o adolescente que quisiera plantear algo respecto de su orientación sexual, sus gustos, de su identidad autopercibida, no reciba un juicio valorativo, ni una prohibición, un reto, o de esto no vamos a hablar. Por el contrario, buscamos que reciba una mirada de diálogo y más abierta a acompañar estos procesos, que en nuestro país se encuentra garantizados por el derecho a la identidad autopercibida”.

La mirada trans en la Educación Sexual Integral
Para el especialista, el tema de la infancia y adolescencia trans está contemplada en la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). Recordó que en 2008 se aprobaron en el ámbito federal los lineamientos curriculares para todo el país. Recordó también que desde ese año a esta parte se han sancionado otras dos leyes importantes: la de Matrimonio Igualitario y la de Identidad de Género.

“Cuando en 2008 se plantea el enfoque integral de la educación sexual se lo monta en cinco ejes conceptuales que son constitutivos de la ESI, que uno no los puede suprimir a gusto y placer, que son: el enfoque de derecho, la afectividad y las emociones, el cuidado del cuerpo y la salud, el enfoque de género y la diversidad. Esto ayuda a recorrer la educación sexual desde la salita de tres años en el jardín hasta el sexto año de la secundaria. Por ejemplo, los niños deben saber distinguir entre una caricia y un manoseo. El enfoque de género, que los chicos aprendan a distinguir los estereotipos sociales de los deseos y del gusto que ellos sienten por tal o cual cosa. Y el eje de la diversidad es el que incluye la posibilidad de ir reflexionando sobre la multiplicidad de las expresiones de la sexualidad”, subraya el trabajador social.
Finalmente, hace hincapié en una distinción: “No es tolerancia lo que se predica desde la ESI, sino aceptación y el reconocimiento de que hay un valor positivo en cada expresión diversa de la sexualidad”.

Percepción propia del género

Cisgénero: se identifican con el sexo asignado al nacer

Transgéneros: no se identifican con el sexo asignado al nacer
• Hombre trans: asignación femenina, identificación masculina
• Mujer trans: asignación masculina, identificación femenina
• No binarios: no se identifican con género binario
• Bigénero: no se identifican con ambos géneros
• Género fluido: personas cuyo género fluctúa

Comentarios 4

  1. Ivana says:

    Muy buen artículo y excelente trabajo, un aplauso para lxs colegas, desde neuquen!!! Por niñxs más libres y felices!!!!

  2. Israel says:

    Yo soy trabajador social y.me gustaría especializarme en este tema, como puedo hacerlo??

  3. Flavia Rodriguez says:

    Oportuna y necesaria apuesta de incursionar en realidades desconocidas y signadas por el prejuicio, el desamparo, la violencia… Hay necesidad de formacion en el tránsito de la sexualidad a las sexualidades, de la diferencia a las diversidades. Celebro la iniciativa. Multiplicar es la tarea.

  4. Nora Vilches says:

    Excelente artículo, es muy bueno abordar éstos temas especialmente hoy en que algunos sectores sociales cuestionan la implementación de la ESI en las escuelas. No abordar estas temáticas contribuye a someter a un sufrimiento evitable a las personas de toda edad. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?