NEWSLETTER
jueves 1, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 1, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Producen fármaco antiparasitario a nanoescala y disminuyen su toxicidad

4 noviembre, 2016
Producen fármaco antiparasitario a  nanoescala y disminuyen su toxicidad
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lograron crear un medicamento que permite reducir en un 75% la dosis necesaria para eliminar una gran variedad de parásitos

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lograron producir, aplicando la nanotecnología al diseño de medicamentos, un efectivo fármaco antiparasitario que permite reducir en 75% la dosis necesaria para eliminar una gran variedad de parásitos, tanto en animales como en humanos, además de disminuir la toxicidad en el organismo.
Científicos idearon una estrategia para solucionar el problema de la escasa solubilidad de los antiparasitarios, aplicando la tecnología al diseño de medicamentos, una tendencia mundial en el campo farmacéutico. El descubrimiento lo difundió ayer la Agencia de Noticias Científicas Uniciencia de la Universidad Nacional de Córdoba.
El trabajo estuvo centrado en la producción a escala nanométrica de albendazol, una potente droga de amplio espectro, muy utilizada para combatir parásitos internos y que se administra por vía oral (comprimidos o suspensión).
Señala el informe que los nanocristales de albendazol son altamente efectivos y permiten reducir 75% la dosis necesaria para eliminar una gran variedad de parásitos y, de esa forma, se disminuye fuertemente el nivel de toxicidad en el organismo, tanto en humanos como en animales.

El trabajo fue realizado por especialistas del Departamento de Farmacia de la UNC, quienes junto con diseñadores industriales desarrollaron también una innovadora técnica para obtener el producto a escala industrial, cuya patente ya está en tramitación.
Los antiparasitarios constituyen el grupo de medicamentos más utilizados en el campo de la medicina veterinaria y también son empleados con frecuencia para combatir enfermedades graves en humanos, como la hidatidosis y otras patologías transmitidas por el contacto entre personas y animales (zoonóticas).
Pese a su alta efectividad, estas drogas suelen presentar efectos adversos debido a su elevado nivel de toxicidad, causando daño hepático y otros problemas de salud.
Mediante una técnica de molienda especial, los investigadores de la UNC lograron obtener nanocristales de esa droga, es decir, pequeñísimas partículas (similares al tamaño de una bacteria) de ese principio activo.
Su diminuto tamaño asegura que, una vez en contacto con un medio acuoso (como por ejemplo los fluidos del estómago), la droga se redispersa rápida y eficazmente en el organismo.

Micromolino
Los creadores no sólo desarrollaron el producto sino que también idearon un sencillo aparato que permite obtener los nanocristales a bajo costo y a gran escala.
Se trata de un micromolino que utiliza la técnica de “molienda por perlas”, en la cual se logra reducir el tamaño de las partículas del fármaco a nivel nano, mediante un proceso de fuerte agitación.
“En la cámara de una molienda, se coloca la suspensión del fármaco y se le agregan microesferas de circonio, que son pequeñas bolitas de un material extremadamente resistente. Al aplicar agitación, las esferas chocan entre sí y con la pared de la cámara, generando la molienda del fármaco”, explicó Alejandro Paredes, investigador y autor de una tesis doctoral en Ciencias Químicas sobre este tema.
La principal ventaja de este método es que permite producir micro y nanopartículas a nivel industrial, lo que la diferencia de otra técnica comúnmente utilizada (homogeneización de alta presión), más lenta, costosa y poco escalable.
Actualmente, se está tramitando la obtención de la patente del novedoso equipamiento (UNC y Conicet), en cuyo diseño y fabricación participaron egresados de la carrera de Diseño Industrial y la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba.
La plataforma tecnológica en cuestión podría ser transferible a la producción de micro y nanopartículas de otras drogas, que también presenten un escaso nivel de disolución en agua. “En la industria farmacéutica, la baja solubilidad acuosa es un problema muy frecuente en una gran cantidad de drogas, no sólo en las antiparasitarias. Esta técnica podría resolver esa limitación”, aseguran los especialistas.

Leé también

Mayor deterioro de la cultura del trabajo y desmotivación, los obstáculos de los jóvenes

Mayor deterioro de la cultura del trabajo y desmotivación, los obstáculos de los jóvenes

1 junio, 2023
Semana de las vacunas en Argentina

Avances en el desarrollo de una vacuna «panrespiratoria» contra covid, influenza y VSR

1 junio, 2023

Talleres participa del Programa FIFA de Gestión de Clubes

1 junio, 2023

Extienden plazo para incribirse al programa de Internet gratuita para estudiantes

29 mayo, 2023

Opinión

Opinión

Es necesario y urgente reformar el Poder Judicial

01/06/2023

Por Miguel Julio Rodríguez Villafañe (*) En su accionar, un sector del Poder Judicial nacional ha puesto y pone en serio riesgo...

Mediación prejudicial: conceden lapso de pago por deudas de matrícula

Año 2023: para conversar, comprender y -tal vez- acordar

01/06/2023
Nestlé pierde protección de una marca por no usarla

Nestlé pierde protección de una marca por no usarla

31/05/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?