NEWSLETTER
sábado 25, junio 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
sábado 25, junio 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Los trabajadores cordobeses lideran el ranking del uso nocivo de las tecnologías

8 febrero, 2019
Los trabajadores cordobeses  lideran el ranking del uso  nocivo de las tecnologías
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Se ubican en el segundo puesto de la utilización compulsiva de celulares, tabletas, smartphones y redes sociales. Y encabezan el listado del llamado “uso excesivo alto”. Aunque también son quienes registran un mayor impacto positivo en su productividad

Los trabajadores cordobeses se encuentran entre quienes más usan el celular de manera compulsiva y excesiva en el país. Así lo afirmó el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, que investigó sobre la tecnoadicción y el impacto que tiene en la vida social y laboral el uso de las tecnologías. Para ello, se encuestó a 1.045 trabajadores de entre 18 y 70 años, de Córdoba, ciudad de Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Corrientes, Mendoza, Rosario y San Miguel de Tucumán.
“Para la provincia de Córdoba, los resultados la ubican en el podio del uso compulsivo de TIC (celulares, tabletas, smartphone, redes sociales, etcétera). También los cordobeses lideran el llamado ‘uso excesivo alto’. Pero también son los que registran un mayor impacto positivo en su productividad”, precisó el estudio.

La investigación muestra también un diagnóstico de cómo el uso correcto y racional de la tecnología puede ser favorable y aumentar la productividad.
Algunos de los resultados destacados son que 27% de los encuestados en el país sufre ansiedad si no tiene acceso a las TIC. Asimismo, uno de cada cuatro encuestados siente un impulso interno que le obliga a utilizar estas tecnologías en cualquier lugar y momento.

Los hombres son más adictos
Por otra parte, 31% considera que aumenta su productividad y más de la mitad reconoce que en una instancia social, la otra persona chequea el celular mientras sucede el encuentro cara a cara.
El estudio contrastó las diferencias generacionales respecto del uso de las tecnologías: “Los millennials son los que presentan mayores niveles de riesgo frente a la adicción a las TIC ya que el uso excesivo alto es mayor en este segmento (15,5%), menor en los de generación X (11,5%) y aún menor en baby boomers (6,5%). A su vez, también el uso compulsivo alto es significativamente mayor en los millennials (48%), frente a 29% de la generación X y 20,3% de los baby boomers.

Positivo y negativo en productividad laboral
Existe un impacto positivo de la tecnología cuando favorece la productividad personal y aumenta la eficacia personal (trabajo o estudio). En ese caso, la persona lo usa cuando le conviene: como una herramienta de organización, gestión del tiempo o facilitador de tareas, entre otras posibilidades.
El estudio encontró que 31% considera que el celular aumenta su productividad; 48% afirma que le ayuda a organizarse y 34,5% siente que el uso del smartphone le hace ganar tiempo valioso.
Por el contrario, hay un impacto negativo cuando resta capacidad y eficiencia a la persona, dado que la manera como lo utiliza le hace perder tiempo, aumentan las distracciones, los problemas de metodología, procrastinación, por nombrar algunos casos.
“En tal sentido, se encontró que 16,6% considera que el celular disminuye su productividad con frecuencia o con frecuencia alta; 24,5% interrumpe sus tareas para chequearlo; a 9,8% le cuesta concentrarse en su trabajo debido a su uso, y 26,3% afirma que la utilización del celular le hace perder tiempo valioso”, se afirmó.

El mal del phubbing
El móvil es una constante interrupción de las conversaciones cara a cara

Si bien el celular puede ser un instrumento que conecte a las personas, existe un riesgo de que, por no poder dejar de prestarle atención en medio de interacciones sociales, uno “destrate” (una forma leve de maltrato social) a la persona que tenga al frente. También, sin quererlo, uno puede interrumpir el diálogo social con alguien presente, por estar usando el celular. A esto se le llama phubbing. La investigación detalla que en Argentina “es frecuente o muy frecuente” el phubbing.
De los encuestados, 15,8% chequea su celular mientras está hablando con otra persona; 13,3% asume que interrumpe conversaciones familiares y con amigos para chequear el móvil y 8% asume que interrumpe conversaciones de trabajo por ese motivo.
Una cifra que llama la atención es que más de la mitad (58%) afirma que en conversaciones cara a cara, en el ámbito familiar y de amigos, la otra persona chequea el celular. Un porcentaje apenas menor (54,4%) afirma que lo mismo ocurre en conversaciones cara a cara pero en el ámbito laboral.

Recomendaciones para el uso saludable de las tecnologías

Los investigadores concluyeron en una serie de recomendaciones sobre el uso adecuado de las TIC. Entre ellas: regular reflexivamente las conductas excesivas, es decir, estar atento al tiempo de uso y al valor que las tecnologías le agregan a su vida. Asimismo, aconsejan controlar las conductas compulsivas, “entrenarse en el manejo de uso racional y prudente de tecnologías equilibrando con conductas de contacto social “cara a cara”.
Respecto al uso del celular, piden cuidarse de hacer phubbing (desatención o destrato por usar el celular) mientras se está conversando cara a cara con otra persona: “Usar el celular en momentos y horarios cuando no moleste a las otras personas, o si está junto a otras personas, usarlo para sumar aportes a lo que se esté conversando”.
Asimismo, sostienen que hay que valorar el teléfono móvil como una herramienta útil si uno la sabe administrar: sugieren usar las aplicaciones que aumenten la productividad laboral. Advierten: “Usarlo racionalmente y no cada vez que se tengan deseos o ganas. Controlar horarios de uso y horarios de no uso. Estar atento a las conductas de procrastinación: controlar el deseo de estar chequeando permanentemente el celular”.

Opinión

Quien no participa de las decisiones suele quedar fuera de los resultados
Opinión

Quien no participa de las decisiones suele quedar fuera de los resultados

24/06/2022

“La historia nos enseña que es imprescindiblemente necesario promover la ética individual primero, desarrollar la consecuente conducta social después y finalmente desprender...

El Concejo Deliberante distingue al Diario Comercio y Justicia

El Concejo Deliberante distingue al Diario Comercio y Justicia

24/06/2022
2022, el año para frenar el deterioro de la salud de los océanos

2022, el año para frenar el deterioro de la salud de los océanos

23/06/2022
Valor +
Día del Graduado CPCE

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
  • Carrito
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?