NEWSLETTER
jueves 26, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 26, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

En las características del suelo buscan el origen de las inundaciones

22 marzo, 2017
En las características del suelo  buscan el origen de las inundaciones
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Una investigación sobre cómo afecta a la producción la presencia de suelos sódicos indaga el motivo de las últimas anegaciones en terrenos rurales de la provincia

En una superficie de cerca de tres   millones de hectáreas de la provincia de Córdoba se halló la presencia de suelos sódicos. Esta realidad, que se manifiesta a distintas profundidades y presenta problemas a partir de los 25 centímetros, tiene una marcada presencia en las zonas del centro y el este provincial, donde están ubicadas Villa María y Villa Nueva. En esta región, el  tipo de suelos es el que mayor superficie ocupa entremezclado con los terrenos más cultivables. En efecto, en el departamento General San Martín se relevaron alrededor de 90 hectáreas con el panorama descripto.
Los datos forman parte del marco general de un trabajo que realizan investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que busca  caracterizar los suelos sódicos, y  por medio del cual se analiza cómo se produce la exploración de raíces en estas tierras.  La cuestión, indagada en distintos lugares del mundo, tiene como objetivo generar información y proponer con los resultados “una ayuda para quienes deben tomar decisiones sobre la producción y el uso adecuado del suelo, los sectores agropecuarios, ganaderos, municipios e incluso el gobierno provincial”, adelantó la directora del proyecto, Elena Bonadeo. La importancia de generar respuestas para el sector productivo regional se debe a que, si bien en otras regiones del mundo hay suelos con similares estas características e investigaciones sobre el tema, la extrapolación de información no siempre se puede hacer “tal cual se hizo” en el lugar de origen.
“Para solucionar nuestros problemas debemos estudiar nuestros suelos, con sus climas, sus cultivos y los sistemas de producción. De ahí surge la necesidad de generar información local, porque esta investigación busca comprender cómo funcionan estos suelos y aconsejar su uso en la forma más correcta”, asegura la investigadora.
 
Suelos sódicos
Los suelos en general exponen determinadas características. Esto es, algunos tienen exceso de sales o de sodio. En el primer caso,  ocasionan  daños  de importancia porque afectan la disponibilidad de agua, puede haber toxicidad o una alteración del ciclo de nutrientes. En tanto, los considerados sódicos son aquellos en los que, en un principio, hubo exceso de sal y  paulatinamente  la fueron perdiendo. Ello da  lugar a que el sodio contenido en las aguas, al disolverse en los suelos, sea arrastrado por el agua, “pero la materia orgánica que tiene la capacidad de retener  los nutrientes, retuvo el sodio en ciertos sectores del terreno”, explicó Bonadeo.
Según la investigadora, un suelo es considerado “normal” en sodio cuando éste no llega al 1%: “Pero, cuando el porcentaje supera el 15% estamos en presencia de un suelo sódico, no salino, porque la sal ya no está. Eso tiene un gran impacto en el comportamiento del terreno, ya que el sodio tiene la capacidad de hidratarse y hace que se altere toda la estructura formando microporos”.
Uno de los efectos que pueden generar los microporos es que el agua penetre muy lentamente en la tierra y el suelo se anegue. “Los campos de esta zona se inundan porque, de por sí, los suelos tienen esta característica de la baja porosidad y son suelos mal drenados. Eso genera, además de la anegación del terreno, que el agua se evapore en vez de servir para los cultivos, y en los años secos lo que sucede es que el suelo se pone excesivamente duro y restringe la exploración de raíces”, detalló.
Señala además que “este tipo de suelos no es apto para ciertos cultivos y son de bajo rendimiento, como por ejemplo para la producción de soja o maíz, pero sí son óptimos para producir pasturas como alfalfa o sorgo para silo que sirven para la producción lechera»

Leé también

Conicet - Dadone - Yogur - probiotico -

Yogur probiótico: científicos del Conicet desarrollaron una tecnología que estimula el sistema inmune

26 enero, 2023
Mediante un modelo matemático, buscan detectar casos de infección simultánea de dengue y coronavirus

Alertan a equipos de salud para intensificar vigilancia de dengue y chikungunya

26 enero, 2023

Vizzotti en Córdoba: presentó manual de atención ante situaciones de violencia de género

26 enero, 2023

Covid-19: a partir del viernes comienza la vacunación con dosis bivariantes en Córdoba

25 enero, 2023

Opinión

Novedades alentadoras en el offshore argentino
Opinión

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26/01/2023

Por Verónica Tito * La judicialización del inicio de las actividades de prospección sísmica del proyecto denominado “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore...

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25/01/2023
El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

25/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?