NEWSLETTER
viernes 1, julio 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
viernes 1, julio 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

El desafío de gestionar el riesgo de desastres en la agenda de gobierno y de las organizaciones

15 junio, 2022
El desafío de gestionar el riesgo de desastres en la agenda de gobierno y de las organizaciones
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Sofía Conrero y Silvia E. Fontana (*)
Especial para Comercio y Justicia

Cada vez se producen más fenómenos extremos que provocan desastres de todo tipo. Los desastres son una realidad frecuente y contundente, cuyas consecuencias aumentan de manera exponencial y generan grandes pérdidas y efectos negativos en nuestras vidas. El riesgo de desastres se ha convertido en una preocupación mundial, ya que entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI aproximadamente, más de 200 millones de personas por año se vieron afectadas por alguno de estos eventos.

La gestión del riesgo de desastres ha comenzado a tratarse en las agendas de gobierno a partir de la consideración de la contribución que estos procesos tienen en el marco del desarrollo. El destacado especialista en este tema Alan Llavell, en un escrito del año 2002, señala que “la sostenibilidad, sin control del riesgo, es imposible; el desarrollo sostenible sin ello es sólo una consigna vacía”. En este sentido, la gestión del riesgo no puede ser reducida a una obra o acción concreta sino que debe estar ligada a un proceso que conduce al planeamiento y la aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas, que debe ser asumido por todos los sectores de la sociedad.

Por lo tanto, la gestión del riesgo de desastres es un enfoque que nos interpela en todos los niveles y dimensiones, tanto organizacionales como individuales como ciudadanos y ciudadanas.

En el ámbito internacional son muchos los marcos referenciales y documentos que se han elaborado con el objetivo de comprometer los países y sus diferentes niveles de gobierno en desarrollar acciones tendientes a reducir el riesgo de desastres. Específicamente, el Marco de Sendai para el período 2015-2030 establece cuatro prioridades que pueden aplicarse tanto en la formulación de políticas públicas como en decisiones en cualquier organización, pública, privada o de la sociedad civil, para diseñar un plan de acción que aborde la gestión del riesgo de desastres. Estas prioridades son: comprender este riesgo, fortalecer su gobernanza, invertir en la resiliencia y la gestión, y mejorar la preparación en desastres para una efectiva respuesta, así como reconstruir mejor.

Al enfatizar estas prioridades, el Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR) del año 2022 pone foco en la pregunta sobre cómo pueden evolucionar los sistemas de gobernanza para abordar mejor los riesgos sistémicos del futuro. Sostiene que, en este mundo interconectado, los impactos de los desastres se transmiten cada vez más en cascada a través de los territorios y las sociedades. Productos como la pandemia de covid-19 y el cambio climático están dejando claros los impactos que, a pesar del progreso, la creación de riesgos está superando la reducción de ellos. Esto significa también que no es posible un desarrollo sostenible sin gestionar el riesgo.

La gestión del riesgo de desastres involucra todos los actores de la sociedad en su proceso. Es decir, la participación social es requisito indispensable en este tema pero siempre con una coordinación estatal, ya que es el Estado el principal responsable pero no el único.

Algunas preguntas que surgen al hablar de este tema refieren a: ¿Cómo actuar ante catástrofes, accidentes, epidemias, guerras? ¿Es posible prevenirlos? ¿Cómo debe ser la comunicación? ¿Qué deben hacer los gobiernos? ¿Cómo tienen que interactuar las diferentes organizaciones y estamentos públicos y privados? Las respuestas a estas preguntas son complejas y profundas. En este sentido, el libro que recientemente publicamos en coautoría con Mario Riorda, La política del riesgo. Construcción social, liderazgo y comunicación, de Editorial La Crujía, pone el tema en la agenda de gobiernos y organizaciones en general y plantea que el riesgo se puede reducir pero no eliminar. Aunque el riesgo cero es deseable, en el actual contexto resulta inalcanzable. Sin embargo, sí es posible mitigar los daños que puedan ocurrir, por medio de la implementación de una política de gestión del riesgo de desastres.


(*) Investigadoras y docentes de la Universidad Católica de Córdoba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Hijos jurídicos de la Revolución Francesa
Opinión

Hijos jurídicos de la Revolución Francesa

01/07/2022

Transformaron el mundo de entonces y también el derecho hasta nuestros días "Era el mejor de los tiempos, era el peor de...

La pericia caligráfica del testamento ológrafo ante el reconocimiento de la firma por todos los herederos

La pericia caligráfica del testamento ológrafo ante el reconocimiento de la firma por todos los herederos

01/07/2022
En 2021 creció 35% la violencia contra las personas mayores

El humor como herramienta de la mediación

30/06/2022
Valor +
Día del Graduado CPCE

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
  • Carrito
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
      • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?