NEWSLETTER
viernes 1, julio 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $4.305,08
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
viernes 1, julio 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Desarrollan una plataforma para reemplazar el uso de jeringas por vacunas orales

4 febrero, 2019
Desarrollan una plataforma  para reemplazar el uso de  jeringas por vacunas orales
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Fue diseñada por un equipo del Conicet-Universidad Católica de Córdoba, dirigido por Hugo Luján. Se publicó recientemente en la revista Nature Communications

En muchas personas, vacunarse desencadena miedos. Por temor a la jeringa suele aparecer la aversión a las inyecciones, la preocupación por la esterilidad de las agujas o hasta el fantasma de contraer una infección. Hugo Luján, doctor en Ciencias Químicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Cidie) de Córdoba, diseñó una solución para ello.
Se trata de una plataforma con la que se espera convertir cualquier antígeno en una vacuna de ingestión oral -mediante pastillas- y que podría reemplazar las inyecciones tradicionales.
El trabajo de investigación de Luján, docente y científico de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), fue publicado recientemente en la revista Nature Communications.
Según informó la UCC, la vacuna de ingestión oral tiene una amplia gama de ventajas, como aceptabilidad, conservación y distribución.

“Uno de los aspectos fundamentales de este sistema es que resuelve la principal desventaja de las vacunas orales, que es su fácil degradación en el intestino a través de la digestión. En la producción de este importante descubrimiento fue fundamental el trabajo que Luján viene desarrollando desde hace más de veinte años en el parásito Giardia lamblia, un microorganismo que logra resistir la digestión intestinal mediante una cubierta protectora compuesta de proteínas con características particulares, las que también están presentes en otros microorganismos tanto parásitos como de vida libre que habitan ambientes hostiles”, sostuvo el comunicado de la UCC.

Agregó que las propiedades protectoras de esas proteínas son utilizadas para recubrir la superficie de partículas similares a virus (que se generan en el laboratorio, no son infectivas y a las que se les puede adicionar diferentes antígenos) para que estas vacunas orales resistan en el intestino y no sean degradadas.
“Estas partículas vacunales recubiertas por proteínas de Giardia son tan estables como el parásito -apuntó Luján- ya que soportan cambios de temperatura y pH, por lo que no requieren cadena de frío ni ninguna logística particular para su transporte y distribución.
Tampoco necesitan personal entrenado para su administración, evitan los riesgos asociados al uso de jeringas y agujas, no tienen gastos asociados al descarte de las mismas, son indoloras, además de ser fáciles de producir a escala industrial”.
La plataforma podría utilizarse en la generación de vacunas orales que combatan cualquier agente infeccioso puesto que generan una importante respuesta protectora en las mucosas, pero también contra células tumorales ya que generan una respuesta sistémica que destruye tumores experimentales en animales de laboratorio.

Antecedentes
Como es lógico, el surgimiento de este desarrollo tiene atrás una cadena de desarrollos previos y más de veinte años de dedicación al estudio de los mecanismos de adaptación de parásitos patógenos humanos y de animales. Para comprenderlo es necesario repasar primero cómo funcionan las vacunas tradicionales.
El mecanismo es muy simple: mediante una inyección, ingresa al cuerpo una cantidad pequeña de virus o bacterias que le «enseñan» al sistema inmunitario cómo reconocer, defenderse y atacar a los microorganismos -virus o bacterias- cuando eventualmente lo invadan.
En contraposición a las vacunas inyectables, la principal desventaja de las vacunas orales es que se degradan fácilmente en el intestino mediante la digestión.
Sin embargo, Luján y su equipo fueron pioneros en generar, en 2008, una vacuna oral contra la Giardiasis, enfermedad diarreica que afecta sobre todo a los países subdesarrollados, ocasionada por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino delgado de las personas y se transmite por las heces de una persona o animal infectado.

Un disfraz
¿Cómo llegaron a ese descubrimiento? El parásito Giardia lambia es particular porque tiene un mecanismo adaptativo denominado «variación antigénica», que actúa como un «disfraz».
Por medio de este proceso, el parásito tiene la capacidad de cambiar continuamente sus principales moléculas de superficie (llamadas «proteínas variables de superficie» o VSP), lo que le permite evadir la respuesta inmune del hospedador y por eso puede permanecer de manera crónica en el intestino de una persona o animal.
Por eso, también, Giardia era un parásito tan difícil de combatir. Luján logró, por primera vez, que el repertorio completo de VSP nativas purificadas fuera capaz de provocar una respuesta inmune protectora contra todos los posibles «disfraces» del parásito en forma de oral, que fue validada en el laboratorio y luego en animales domésticos, con resultados que permitieron al Conicet su licenciamiento a una empresa internacional.
Con ese desarrollo patentado, Luján se reunió con colegas de Francia y surgió una nueva idea: desarrollar vacunas orales para prevenir otros agentes infecciosos, adosándoles a los antígenos las proteínas VSP de Giardia, que por sus propiedades protectoras permitirían que las vacunas orales resistan en el intestino y no sean degradadas.
El equipo de Luján está conformado por colegas, con participación especial de las investigadoras Marianela Serradell y Lucía Rupil.

Opinión

Hijos jurídicos de la Revolución Francesa
Opinión

Hijos jurídicos de la Revolución Francesa

01/07/2022

Transformaron el mundo de entonces y también el derecho hasta nuestros días "Era el mejor de los tiempos, era el peor de...

La pericia caligráfica del testamento ológrafo ante el reconocimiento de la firma por todos los herederos

La pericia caligráfica del testamento ológrafo ante el reconocimiento de la firma por todos los herederos

01/07/2022
En 2021 creció 35% la violencia contra las personas mayores

El humor como herramienta de la mediación

30/06/2022
Valor +
Día del Graduado CPCE

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
  • Carrito
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?