NEWSLETTER
lunes 30, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 30, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

¿Cuál debe ser el rol del Estado en el mercado de residuos peligrosos?

6 abril, 2017
¿Cuál debe ser el rol del Estado en el mercado de residuos peligrosos?
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Jorge Foa Torres, abogado e investigador del Conicet, advirtió de la lógica de concentración del rubro y la falta de políticas estatales ante el riesgo

Por Carolina Klepp – cklepp@comercioyjusticia.info

Luego de la confirmación de la Fiscalía de Alta Gracia de que a raíz de la tormenta en Paravachasca ingresó agua contaminada al cauce del canal Los Molinos-Córdoba, presuntamente desde la planta de desechos peligrosos de Taym, los análisis y enfoques se multiplican.
Uno de ellos es el del abogado Jorge Foa Torres, doctor en Ciencias Políticas e investigador del Conicet con  una tesis en residuos peligrosos en Córdoba. Para él, ante estas situaciones se pone sobre relieve la necesidad de la intervención del Estado no sólo en el control y fiscalización sino además en la descentralización y desconcentración del mercado de los residuos peligrosos.
“Cuando ocurren estos eventos surgen las protestas de los vecinos. Eso es probable que se pueda canalizar judicialmente, se empieza a plantear la cuestión de que haya indemnizaciones, incluso el Estado puede castigar a la empresa de alguna manera, imponerle multas, sanciones, clausuras , etcétera. Pero un análisis más amplio es pensar de dónde viene esta situación, cómo se estructura la política ambiental y como ésta estructura el mercado de los residuos peligrosos en Córdoba y Argentina”, señaló Foa Torres.
El abogado hizo referencia a la actual Ley de Residuos Peligrosos que establece un sistema de gestión ambiental de ellos y ordena el mercado. En este sentido, reflexionó: “¿Cuál es la lógica que rige en ese ordenamiento del  mercado? Un elemento es la primacía del sector privado y, dentro de ese sector privado, los más capacitados son los sectores concentrados de capital nacional, como es el caso de Roggio (Taym), y el trasnacional, como es el caso de Geocycle, que opera en Malagueño, ambos con tecnologías diferentes. Ésta utiliza los residuos peligrosos como combustible alternativo a la producción de cemento de Holcim, mientras que Taym opera con celdas de seguridad, que, según los datos que ya circularon, fueron lavadas por la inundación. Es importante destacar que la tecnología de Roggio es de las más riesgosas dentro del mercado internacional de los residuos peligrosos”.

Librado al autocontrol empresarial
Para Foa Torres, otro elemento clave para el análisis es que en la actual lógica de gestión ambiental aparece el “autocontrol  empresarial”. “Esto se instaura en los años ‘90 con María Julia Alsogaray y, prácticamente, no se ha modificado”. En este marco, ejemplificó como modo de autocontrol las normas voluntarias,  como las ISO.
Finalmente, y tras años de estudio,   describió que en este ámbito de los residuos peligrosos el Estado cumple  una función meramente registral. “El Estado lleva un Registro de Operadores de Residuos Peligrosos pero no realiza una intervención activa, no hay políticas activas en términos de control y fiscalización ni en términos de intervención en el mercado. Está naturalizado que el mercado de los residuos peligrosos es así y tiene que ser así. Habría que preguntarse si efectivamente está bien que el Estado solamente tenga políticas pasivas en este caso”, concluyó.

Ante un mercado concentrado
“El estado puede intervenir mediante asociaciones público-privadas”

El especialista Foa Torres advirtió de que los residuos peligrosos son más riesgosos que los residuos sólidos urbanos. Sin embargo, a pesar de ello, advirtió de que está naturalizada la intervención del Estado en estos últimos y no en los primeros. “Tiene que haber una reconsideración de las prioridades de la intervención del Estado ante el riesgo”, afirmó.
Ejemplificó que el Estado puede intervenir en el mercado mediante asociaciones público-privadas o de cooperativas. “El desafío importantes es el de la intervención del Estado no sólo en el control y fiscalización, sino además en la descentralización y desconcentración del mercado. Mientras más desconcentrado y descentralizado más posibilidad de control existen”, concluyó.

 

Leé también

Conicet - Dadone - Yogur - probiotico -

Yogur probiótico: científicos del Conicet desarrollaron una tecnología que estimula el sistema inmune

26 enero, 2023
Mediante un modelo matemático, buscan detectar casos de infección simultánea de dengue y coronavirus

Alertan a equipos de salud para intensificar vigilancia de dengue y chikungunya

26 enero, 2023

Vizzotti en Córdoba: presentó manual de atención ante situaciones de violencia de género

26 enero, 2023

Covid-19: a partir del viernes comienza la vacunación con dosis bivariantes en Córdoba

25 enero, 2023

Opinión

Asistencia y salvamento en el espacio
Opinión

Asistencia y salvamento en el espacio

30/01/2023

Por Florencia G. Rusconi (*) Lugar: Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés). Involucrados: Tres astronautas, dos rusos y un estadounidense. Problema: no...

Al no contener cláusula de confidencialidad, ordenan incorporar contratos como prueba

Contratos administrativos e inflación en la provincia de Santa Fe: renegociación contractual

30/01/2023
La decisión de una madre 

La decisión de una madre 

27/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?