NEWSLETTER
domingo 29, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 29, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Abren el camino para formar expertos que hagan ciencia aplicada a la salud

6 septiembre, 2017
Abren el camino para  formar expertos que hagan ciencia aplicada a la salud

HUGO LUJÁN. Investigador en infecciones.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por intermedio de los estudiantes buscan generar proyectos de cooperación conjunta entre Argentina y Alemania. Se cursa un año en la UCC y otro en la Escuela de Medicina de Hannover

Abrió ayer una maestría “muy particular”, como la define uno de sus coordinadores. Es un posgrado binacional en Biología de las Infecciones. Se dictará la mitad en Córdoba y la otra mitad en Alemania y los docentes y alumnos se comunicarán en inglés.
“Vemos que existe un nicho en cuanto a profesionales preparados en esta área. Fundamentalmente en Europa, donde el problema por infecciones no está bien abordado porque no lo sufren tanto como aquí, entonces aprovechamos esa deficiencia que tienen ellos allá y aprovechamos también los conocimientos en inmunología que tienen en Europa para hacer esto en conjunto. Así surgió la idea y hace ya varios años que venimos trabajando para tratar de concretarla”, explica Hugo Luján, uno de los coordinadores de la maestría y director del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Cidie), instituto de doble dependencia entre el Conicet y la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
La Facultad de Ciencias de la Salud y el Cidie -junto a la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania) -impulsan esta propuesta que se focaliza en la investigación de vanguardia en el campo de la biología de las infecciones.

“En Europa las maestrías son muy importantes tanto para ingresar a la industria como para hacer un doctorado. Esta maestría es muy personalizada, hay genetistas, bioquímicos, biólogos, y los alumnos de Europa son bachelors que tienen título con tres años de universidad”, describió Luján, quien desde hace más de 20 años estudia mecanismos de adaptación de parásitos patógenos humanos y de animales, realiza investigación y desarrollo de anticuerpos monoclonales, proteínas recombinantes y otros productos biotecnológicos para uso en diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades humanas y animales.
Actualmente, comenzaron a cursar la maestría en Córdoba ocho estudiantes: tres argentinos, tres alemanes, uno de brasileño y uno portugués. El objetivo es generar, por su intermedio, proyectos de cooperación conjunta entre los dos países, por lo cual apunta a una mayor y cercana interacción entre estudiantes y profesores mediante una educación más personalizada.
“La currícula incluye desde inmunología básica a inmunología avanzada, microbiología (conocimientos de virus, bacterias, hongos, parásitos), mucha actividad práctica y una pasantía de un mes en los laboratorios de los docentes e investigadores tanto de Argentina como de Alemania, en este último caso, con la ventaja de acceder a equipamentos y tecnología que nosotros acá no tenemos”, diferenció el investigador.
Aunque se dicta en la UCC, el equipo de docentes está integrado también por profesores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de la Facultad de Ciencias Químicas. El título tendrá validez tanto en la Unión Europea como en el Mercosur.

“Lo que también queremos con esta maestría es que los alumnos no sólo se vinculen con ciencia básica sino que también la apliquen y hagan una traslación a la sociedad, que llegue al paciente”, resaltó Luján, e hizo referencia a la posibilidad de que en un futuro los egresados desarrollen vacunas y medicamentos.
Durante la apertura estuvieron Tim Sparwasser, el otro coordinador del posgrado, y Graciela Humbert Lan, directora del Consejo Científico del Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA), entidad que becará parte de la maestría a los alumnos.
En tanto que el investigador de la Universidad de San Martín y el Conicet, Oscar Campetella, brindó una conferencia de apertura sobre inmunología en la enfermedad de Chagas. “El Chagas es una enfermedad olvidada, la verdad es que sigue siendo un problema en Latinoamérica y está entrando en Europa vía inmigrantes, los donantes de sangre les transmiten la enfermedad a los europeos siendo que ellos ya no la tenían”, advirtió Luján al destacar la importancia del tema.

Leé también

Conicet - Dadone - Yogur - probiotico -

Yogur probiótico: científicos del Conicet desarrollaron una tecnología que estimula el sistema inmune

26 enero, 2023
Mediante un modelo matemático, buscan detectar casos de infección simultánea de dengue y coronavirus

Alertan a equipos de salud para intensificar vigilancia de dengue y chikungunya

26 enero, 2023

Vizzotti en Córdoba: presentó manual de atención ante situaciones de violencia de género

26 enero, 2023

Covid-19: a partir del viernes comienza la vacunación con dosis bivariantes en Córdoba

25 enero, 2023

Opinión

La decisión de una madre 
Opinión

La decisión de una madre 

27/01/2023

Como expresan José Lázaro y Diego Gracia en su obra La relación médico-enfermo a través de la historia, uno de los hechos...

Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26/01/2023
Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?