NEWSLETTER
sábado 1, abril 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 1, abril 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Un proyecto para sanear bases de datos de riesgos crediticios

30 noviembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Ingresó al Congreso de la Nación una iniciativa que pretende blanquear a quienes figuran en padrones como Seven o  Veraz en el período 2003-2008 -considerados “muertos civiles”.

«Muertos civiles”. Así denomina el diputado nacional por Córdoba Daniel Asef a quienes han quedado “enganchados”, entre 2003 y 2008, en bases de datos de sistemas de información de riesgo crediticio, como Seven o Veraz. Para el referente cordobés del bloque peronista Córdoba Ciudadana, las secuelas de la crisis de 2002 también se han visto traducidas en este tipo de padrones que impiden a muchos recuperar el acceso al crédito, lo que influye, según su visión, en una retracción de la economía.

Para revertir esta situación, días atrás presentó un proyecto legislativo para modificar la ley 25326 de Protección de Datos Personales, a la cual en 2008 se incorporó el artículo 47, que impedía brindar datos de solvencia o status crediticio correspondientes al período 2000-2003. El legislador busca ahora derogar ese artículo y  extender el blanqueo a quienes figuran entre 2003 y 2008: su pretensión es sanear antecedentes negativos dados los masivos incumplimientos motivados por la crisis. De esta manera, considera que se incentivaría la dinámica del mercado crediticio por ampliación de la base de candidatos en condiciones de acceso efectivo

En diálogo con Comercio y Justicia, explicó cuál es el alcance de esta iniciativa que ya ingresó a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Finanzas, cuyo tratamiento recién se daría en 2011.

– ¿Qué modificaciones a la Ley de Protección de Datos Personales plantea en el proyecto?
– Si bien la ley planteaba que se borrara de padrones como Veraz, Seven, dada la crisis económica que padecimos todos los argentinos del 2001 al 2003, y otros que existen en Argentina, no alcanzó el plazo y quedó mucha gente “enganchada”, y estar enganchada allí significa estar fuera del sistema, las personas pasan a ser literalmente ‘muertos civiles’. Van a buscar trabajo y no hay forma de que se lo den porque figuran en estos sistemas y la empresa (que evalúa tomarlos) tiene miedo que atrás de éstos vengan embargos.

Esto que planteo no significa extinguir las obligaciones. Éstas, entre acreedor y deudor, subsisten, los juicios que existan subsisten. Lo que estamos tratando de hacer es blanquear la difusión de la información entre 2003 y 2008, es decir, que esos datos se borren. El tema es sacarlos de estos sistemas que por ahí son perversos.

Otra modificación a la ley es que para aquellos que han pagado y que hasta ahora se los da de baja a los dos años, ese tiempo se reduzca a un año, es decir que si la persona paga se lo dé de baja al año. Se busca que todas las personas físicas que figuren queden eliminadas de esas bases de datos.

– ¿De cuánto es hoy el promedio de deuda por persona en estos sistemas?
– No hay un promedio porque se oculta mucho esta información. No tenemos números concretos, pero la mayoría de los casos de enganchados son por bajo monto, por ejemplo, por una deuda de Rentas y esta persona va a buscar trabajo y no le dan porque está en el Veraz, o quiere encarar un emprendimiento y necesita un crédito mínimo en un banco y no se lo dan. ¿Qué estamos generando entonces con esto? Una retracción de la economía.

Esta modificación es fundamental porque vendría a ordenar un desorden que se ha generado luego de la crisis de 2003, cuando mucha gente ha quedado enganchada y mucha gente, a pesar de haber pagado, sigue enganchada y por ahí no tiene el dinero para contratarse un abogado y presentar un recurso de habeas data. ¿Qué hacemos con esto? Borrón y cuenta nueva.

– ¿Por qué fija como lapso a sanear entre 2003 y 2008? ¿Por qué esta fecha de corte?
– Coincide el 2008 con el blanqueo de capitales que lanzó el Gobierno nacional, coincide con un sistema que impuso el propio Gobierno que yo creo que es de total justicia y que vendría a activar la economía también porque generaría la posibilidad de que la gente que hoy se ve imposibilitada de acceder a créditos bancarios por figurar en el Veraz, lo pueda hacer. Los bancos tienen distintas formas de garantizarse los préstamos que dan.

– ¿No cree que habrá resistencia del sector financiero, que necesita de este sistema de información?
– Creo que el interés general está por encima de los intereses particulares. Se trata de una cuestión de equidad, porque mucha gente ha quedado fuera del sistema. Lo que se trata es de reconciliarla con el sistema económico y productivo de Argentina. Yo no creo que haya resistencia de los bancos.

– ¿Cuántas personas hay, entre 2003 y 2008, registradas en esos tipos de bases de datos?
– Yo he tratado de buscar esa información: conforme lo que me decían, dos tercios de la población está metido en un sistema de esos.

Tags: Daniel AsefLey de Protección de Datos Personale

Leé también

La constitución espartana

La constitución espartana

31 marzo, 2023
Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30 marzo, 2023

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29 marzo, 2023

Ambush marketing y la propiedad intelectual

29 marzo, 2023
Valor +

Opinión

La constitución espartana
Opinión

La constitución espartana

31/03/2023

No fueron los romanos sino los griegos quienes principiaron con el tópico constitucional. Y no fue Atenas sino Esparta la primera polis...

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023
Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?