NEWSLETTER
miércoles 1, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
miércoles 1, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Tecnología, derecho y reconversión laboral

10 enero, 2017
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Luis Carranza Torres* y Carlos Krauth **

“Cambia, todo cambia”, se expresa en los versos de la canción homónima, que entonaba la cantante Mercedes Sosa. Y como puede verse en su estrofa inicial: “Cambia lo superficial/ Cambia también lo profundo/Cambia el modo de pensar/Cambia todo en este mundo”.
Nada más cierto, en un sinfín de áreas de las cuales el derecho no se halla excluido. Hablamos varias veces en esta columna que en numerosas oportunidades, cuando se habla de una “crisis”, en realidad se está señalando un cambio.
Para bien o para mal, un signo de nuestro tiempo es estar viviendo  cambios constantes en casi todo, es decir sometidos a un continuo esfuerzo, a un incesante trabajo de adaptación, de trasformación y de reintegración.
Se trata de un proceso complejo, que no resulta apto entender desde el prejuicio o las reducciones simplistas.
Leímos por estos días que la empresa japonesa de seguros Fukoku Mutual Life Insurance va a implementar una plataforma de inteligencia artificial para sustituir el trabajo de 34 empleados administrativos, reemplazando a través de un software las actividades de escaneo de documentación de registros hospitalarios, datos de historias clínicas, detalles de las lesiones en el lugar de trabajo y otros procesos administrativos, con el fin de establecer pagos y posibles fraudes.

Parece que la máquina desplaza al hombre, tal como gusta de mostrarse en las películas de ciencia ficción. Y puede ser que de eso se trate, en este caso puntual.
Ya ha ocurrido antes, en la historia, que la respuesta a la tecnificación del trabajo sea respondida desde la violencia. En Inglaterra, «Ned Ludd», un tejedor que en 1779 destruyó el telar mecánico que manipulaba y dejaba sin trabajo a muchos de su gremio, dio origen al movimiento social del “ludismo”, caracterizado por su oposición a la introducción de maquinaria moderna en el proceso productivo, que se desarrolló durante las primeras etapas del proceso de industrialización, entre 1800 y 1830, dando lugar a violentas acciones de destrucción de máquinas.
Hoy nos parece algo ridículo prescindir de éstas para hacer ropa. Y, más aún, esa industrialización creó más empleos que el número de quienes cosían con anterioridad.
Por eso, antes de lanzarnos a destruir computadoras, en una versión Siglo XXI de lo ocurrido durante la era industrial, debemos ver que la realidad tecnológica de nuestros días, de cara al mundo del trabajo, es mucho más compleja que eso.
A contramano de una economía en retracción, la industria del software en argentina, durante el pasado año de 2016, creció en sus empleos 8,9 por ciento, lo que implica unos nuevos 7.000 puestos de trabajo. También incrementó sus ventas 36,2 por ciento, en pesos. Las exportaciones, por su parte, subieron 18,9 por ciento, en dólares. Las expectativas en este 2017 son continuar con dicha curva ascendente en el rubro.
Claro está que tales cambios deben ir de la mano de una legislación que los encuadre a fin de dar seguridad a las nuevas modalidades de las relaciones laborales, a fin de impedir abusos de una u otra parte. Y en eso, la reforma de nuestra Ley de Contrato de Trabajo, sancionada en 1974, nacida ya anciana por estar estructurada para una sociedad industrial y no tecnológica, es un punto pendiente que necesariamente debe comenzar a considerarse.

* Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas. **Abogado. Magíster en Derecho y Argumentación Jurídica

Leé también

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

1 febrero, 2023
SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

1 febrero, 2023

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31 enero, 2023

Abogacía y derechos humanos

31 enero, 2023

Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos
Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023

Un fantasma aterra las viejas oligarquías latinoamericanas herederas de blasones y privilegios coloniales.  Temen que la crisis política peruana despierte el fantasma...

SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

01/02/2023
¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?