NEWSLETTER
domingo 29, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
domingo 29, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Resignificación del decreto-ley 6582/58

17 octubre, 2017
Automotrices: Argentina y Brasil buscan prorrogar el acuerdo pero persisten diferencias
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

  Por Esteban Bepré (*)

El Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN) -ley 26994- propone una sistematización del ordenamiento jurídico que, basado en un renovado conjunto de principios y valores, amalgama los textos constitucionales y tratados de Derechos Humanos a los viejos códigos Civil y de Comercio, las leyes  especiales dictadas a posteriori de ellos, y la evolución jurisprudencial y doctrinaria. El decreto-ley 6582/58 es una de esas normas especiales; de conformidad a los arts. 5º y 3º de la ley 26994, mantiene vigencia -norma “complementaria” del Código-.
Este contexto impone la necesidad de resignificar el sentido de las normas, para no aplicarlas contrariando los principios del Código y evitando la posible tacha de inconstitucionalidad.
Ello es claro respecto al decreto-ley 6582/58 y reglamentarias.
“Régimen” que hasta aquí operó en preocupante autonomía por varios factores: el carácter constitutivo de la inscripción, que cambió el modo habitual de constitución de los derechos reales; la organización del registro en base a “seccionales” diseminados por todo el país que, si bien aplican la misma normativa registral, imponen en ciertos casos “criterios” o prácticas registrales locales; el deficiente sistema impugnatorio de observaciones registrales (que impidió generar, en casi 60 años de vigencia del decreto-ley, una jurisprudencia administrativa registral del automotor que ubicara al régimen en la integralidad del derecho civil); las características mismas del automotor en tanto bien-cosa con valor económico significativo, a su vez riesgosa, que puede autotrasladarse, incluso al extranjero, que puede ser desarmada, reutilizada, o utilizada para ilícitos; la particularidad de los requisitos para inscribir un automotor, etcétera.
Todo esto confirió en los hechos a este decreto y a su reglamentación un sobredimensionamiento que incluso se evidencia cuando se lo denomina usualmente “Régimen Jurídico del Automotor”, expresión que a priori denota regulación integral de la cosa automotor, desvirtuada a posteriori contemplando su articulado sólo el aspecto registral.

Consideramos necesario realizar una labor de integración del decreto-ley 6582/58 al CCCN, no sólo para no caer fenomenológicamente en la posibilidad de interpretarlo y aplicarlo autónonamente sino porque hay aspectos del régimen registral que deben ser vistos de otra manera e incidiendo a la hora del dictado y aplicación de normas reglamentarias.
Sin agotar los supuestos, citaremos algunas cuestiones que nos parecen importantes.
Ya no es sostenible hablar de que la registración del dominio del automotor es abstracta o prescindente del título causal cuando existen normas expresas en el nuevo código que se oponen a esa idea. Como el artículo 1892, primer párrafo -que recepta como norma jurídica la teoría del título y modo suficiente-;  el 1890, que define que los derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere “la inscripción de los títulos” en el respectivo registro; y la regla del 281 y 282 referida a la causa del acto jurídico y a la presunción de existencia de causa, salvo prueba contrario.
Incluso, a partir de la norma del 1890, que define cuando un derecho real es sobre cosa registrable, el registro ya no debería limitarse a inscribir la “transferencia” como viene haciéndolo hasta ahora sino que debería inscribir “la compraventa” como título causal -usualmente formalizada en un boleto de compraventa-.

De lo contrario, debería concluirse el desatino de que el automotor no sería una cosa registrable.
Otra cuestión es que si el artículo 1892 -segundo párrafo- del código ubica la inscripción registral en el “modo suficiente”, y si el decreto-ley 6582/58 es un estatuto que regula básicamente la registración del automotor -o sea “el modo suficiente”-, debe deducirse que lo correcto es que las normas adjetivas que instrumentan el decreto-ley regulen sólo aspectos relativos al “modo” y no  relacionados con el “título suficiente”. Como -por ejemplo- ocurre cuando la reglamentación refiere que el formulario 08 (“Solicitud Tipo 08”) es el contrato de compraventa del automotor o que ese formulario firmado sólo por la parte vendedora constituye una “oferta de venta”.
Por estos aspectos relevantes -que no agotan la argumentación-, consideramos que el decreto-ley 6582/58 debe ser resignificado a la luz del nuevo régimen civil y comercial para lograr armonía en su instrumentación y aplicación.

Abogado-escribano

Leé también

La decisión de una madre 

La decisión de una madre 

27 enero, 2023
Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26 enero, 2023

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25 enero, 2023

El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

25 enero, 2023

Opinión

La decisión de una madre 
Opinión

La decisión de una madre 

27/01/2023

Como expresan José Lázaro y Diego Gracia en su obra La relación médico-enfermo a través de la historia, uno de los hechos...

Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26/01/2023
Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?