NEWSLETTER
jueves 26, mayo 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $3.557,92
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
jueves 26, mayo 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Primer paso: los mediadores nos pusimos la lente violeta

14 noviembre, 2019
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

 Por Mónica Diana Cornaglia, Matias Maccio (*) Carla Peretti (**)

En esta oportunidad queremos compartir muy poco de teoría y mucho de la experiencia del taller “Perspectiva de género en mediación. Aproximaciones” realizado el pasado 1 de agosto en el marco del “Ciclo de Talleres de los Jueves 2019 ACMPC” (sigla de Asociación de Mediadores de la Provincia de Córdoba), bajo la presidencia, en ese momento, del mediador Samuel Paszucki, a quienes agradecemos el apoyo e impulso a nuestra iniciativa que marcó un avance.
Los facilitadores/talleristas -Mónica D. Cornaglia, Matías Maccio y Carla Peretti- teníamos la pretensión de dar el paso inicial para que los mediadores y mediadoras comencemos a hablar, mirar y escuchar en perspectiva de género.
Como toda nueva propuesta, el taller generó sensaciones encontradas y diversas en la numerosa concurrencia. Desde el lanzamiento, la temática convocó y las expectativas aumentaron.

Una vez allí, estábamos todos listos para pasar a la acción. Se trataba de una propuesta dispuesta a atravesar lo que somos, lo que sentimos, nuestras creencias y nuestros valores. A producir movimientos, oscilaciones en todas y todos, porque la perspectiva de género requiere ese movimiento, ese re pensarnos como sujetos dentro de un contexto sociocultural e histórico.
Con foco en generar movimientos, comenzamos con una experiencia que invitaba a reflexionar sobre nosotros mismos: sobre nuestras formas de ser y de sentir como hombres y mujeres, a movernos en el espacio físico buscando en las frases expuestas la que más nos identificaba. Y allí detenernos… pararnos…
La resistencia a hacerlo fue enorme, el movimiento era débil, inseguro, hasta parecía sin sentido y nos lo comunicaban.
Sin embargo, y en términos de óptica: “Enfocar es dejar nítido aquello que está a distancia concreta”. Y lo nítido para los talleristas era provocar el movimiento interno.
Pese a la primera respuesta seguimos avanzando y pasamos a la segunda actividad que habíamos seleccionado, una dinámica de trabajo colaborativo, conocida como World Coffee (Café Mundial). En círculos de 10 personas formados aleatoriamente y coordinados por un facilitador (agradecemos a los colegas que generosamente contribuyeron con un desempeño impecable en el rol) comenzaron las conversaciones, rodó la palabra y se construyó conocimiento colectivo.

Los ejes temáticos propuestos y trabajados, mediante preguntas fueron: 1) distinción entre sexo-género; 2) estereotipos/prejuicios de género; 3) roles de género: rol de la mujer y del hombre en la sociedad; 4) derechos, privilegios, deberes.
Todos los equipos conversaron de todos los temas, hablamos libremente, dijimos lo que pensábamos… Lo que se nos ocurría. De cada uno de los bloques temáticos surgieron ideas centrales y conclusiones que quedaron registradas.
A partir de allí todo empezó a fluir, como si esa libertad que circulaba hubiese dado la confianza necesaria para hablar de estos temas, para pensarlos y así comenzamos a repensarnos.
Todos los aportes registrados fueron recuperados por los talleristas en clave teórica y desde las diferentes líneas propuestas por los feminismos; al hacerlo intentamos presentar la perspectiva de género, dejar sentado qué significa mirar y trabajar con esta perspectiva.
Este enfoque requiere ser incorporado por las instituciones públicas y privadas y en nuestro caso -los mediadores/as- como Estado parte y adherente de convenciones internacionales que protegen los derechos de las mujeres, entre las más difundidas: la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) y Belém do Pará y dentro del marco normativo nacional: Ley de Protección integral de las mujeres Nº 26485, ley Micaela (27499), adhesión en Córdoba por ley 10628.

La perspectiva de género, dicho de manera muy breve, implica una forma de mirar. Y para ello es imperioso volver a entrenar nuestra mirada y nuestro oído, lo que conlleva deconstruir y desmontar las estructuras machistas, androcentristas y patriarcales que atraviesan toda nuestra vida y nuestras prácticas colocando al hombre como centro, como universal y como sujeto dominante por encima de la mujer.
Ello se traduce en diferentes formas de opresión y subalteridad para las mujeres. En torno a esta idea giró la recuperación de sentidos.
Por último, nos animamos a pensar cómo impactaría esta mirada y escucha en la praxis y en nuestro rol. Para ese entonces, algo había cambiado, algo se había movido, la libertad para pensar y para plantear escenarios posibles con los/las participantes como protagonistas nos lo mostraba. Y así dimos el primer paso… Los mediadores y mediadoras que participamos del taller nos pusimos las lentes violetas para empezar a descubrir qué se ve y cómo se ve lo que ve.

Opinión

En América Latina crece el número de inversores ángeles
Opinión

Obstáculos en el camino de la mediación

26/05/2022

A menudo escuchamos las frases “la mediación no sirve” o “la mediación es una pérdida de tiempo”. Abogados/as y ciudadanos/as se encuentran...

EPEC reabrió concurso público para conseguir ingenieros especializados

El riesgo de ideogilizar la educación

24/05/2022
El pueblo de la Nación no tiene defensor

El pueblo de la Nación no tiene defensor

24/05/2022
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?