domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Por qué la mediación sirve de herramienta y colabora con la salud mental

ESCUCHAR
Por María Noel Tapia Varela (*)

Para abordar la mediación como instrumento colaborativo ante situaciones de crisis en salud mental, es fundamental comprender el significado de este último concepto alejado de todo prejuicio. La OMS define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad”. Si nos enfocáramos más en la búsqueda del equilibrio emocional del cuidado de nuestra salud mental, cambiaríamos nuestra calidad de vida.
El individuo permanece expuesto de manera constante a posibles situaciones de estrés que pueden alterarlo de una u otra forma.
Si analizamos las vivencias que se transitan diariamente, es posible advertir que surgen inconvenientes y confrontaciones en diferentes sectores convivenciales, ya sea laborales, educativos, vecinales, comunicacionales, políticos, etc. No siempre el individuo puede conservar el control y muchas veces evidenciamos faltas de respeto a las normas sociales, incluso dichas tensiones pueden generar agresiones que incrementan el grado de conflicto. Para construir un entorno protector y propicio, es esencial dar prioridad a la prevención y a la intervención temprana de posibles focos y elaborar contextos sanos propicios para el desarrollo humano.
Los conflictos que surgen dentro de las familias suelen ser más complejos cuando alguno de sus miembros transita una enfermedad mental. Dicha persona suele tener un trato diferenciado en la dinámica familiar. Un principio básico de la mediación es la autonomía de la voluntad de las partes, por lo que será fundamental advertir y tomar conocimiento de las limitaciones que pudiesen tener los individuos. Una enfermedad mental no necesariamente invalida para poder ser protagonista de un proceso, más aún si éste impactará en su vida.
Considero el espacio de mediación muy útil para actuar en determinadas situaciones, ya que en el mismo se trabaja para descomprimir y se utilizan herramientas para la construcción de sinergias diferentes. De esta forma el objetivo es lograr un nuevo contexto y transformar los efectos negativos de un episodio dando apertura a situaciones y emociones beneficiosas.
Asimismo, en diferentes instituciones es posible y productivo la creación de espacios seguros y confiables para arribar a la resolución de conflictos: por ello se trabaja en la elaboración de programas y áreas para sostener el papel del mediador o mediadora y su función como un “acompañante en procesos de toma de decisiones ante cambios situacionales”. Desde ese rol puede colaborar orientando, ya sea sosteniendo un cambio, un tratamiento, un proceso de aprendizaje que le permita a los actores el desarrollo de habilidades y competencias para una gestión autónoma de su propia vida. Desde este lugar el mediador no sustituye voluntades ni sugiere, sino que aporta herramientas para que los individuos sean los que desarrollen sus propias potencialidades, buscando opciones y alternativas por sí mismos.
El servicio de mediación en otras regiones se ha aplicado para determinados agentes implicados en tratamiento y rehabilitación de personas con problemas de salud mental, implementando un sistema de coordinación que facilite el cumplimiento de las pautas indicadas por quien prescribe las prestaciones y la medicación y así contribuir e intentar revertir la conducta de las personas que tienen un alto nivel de ingresos hospitalarios. El objetivo radica en la creación de una figura o agente que interactúe con el equipo que dirige el proceso de rehabilitación, colaborando y de esta manera reducir las recaídas y reingresos.
El abordaje interdisciplinario en la salud mental ha sido planteado por la ley 26.657 con el objeto de alcanzar una visión integral de la problemática y resulta imprescindible y a la vez enriquecedor, así como le ha servido a la mediación.
La Sociedad debe trabajar y fomentar mayores espacios comunitarios, interdisciplinarios para desactivar conflictos y propiciar su bienestar.

(*) Abogada, mediadora – Coordinadora de la Comisión de Salud Mental Y Adicciones del Colegio de Abogados de Cba. y presidenta de AHESAM (Asociación de hermanos por la salud mental)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?