NEWSLETTER
martes 31, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 31, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Luces y sombras: sustentabilidad en Argentina

28 diciembre, 2017
Inspirar que las empresas “abracen”  la sustentabilidad en su gestión
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Alejandro Roca

¿Cuántas empresas entienden acabadamente que ser sustentable supone tener en cuenta esta variable en todas las decisiones que se toman en áreas operativas de la compañía? ¿Cuántas ya han comprendido que la noción de valor excede el económico-financiero e involucra otros componentes como el social, el ético y el ambiental? ¿El Estado está acompañando con la suficiente potencia este movimiento?
SI bien no hay respuestas contundentes a estos interrogantes, podemos inferir con bastante certeza que del universo total de empresas existente en Argentina apenas una pequeña minoría entiende en toda su dimensión el concepto.
No obstante ello, al momento de evaluar progresos y pendientes de la sustentabilidad en nuestro país es importante considerar estos elementos:
1) Argentina empieza a entender que el futuro de su matriz energética pasa por las renovables. En la convocatoria a licitación de proyectos en la Ronda 2 del programa RenovAr, se presentaron 228 propuestas por un total de 9.403 Mw, ocho veces más que los 1.200 Mw de potencia requerida inicialmente. El número supera los pliegos de cada una de las dos rondas realizadas en 2016. Falta mucho, aunque hay claros signos de avance.

2) Aumentó visiblemente la inclusión de materias o módulos vinculados a Responsabilidad Social y Sustentabilidad en las currículas de numerosas carreras o diplomaturas de universidades argentinas. Universidades y escuelas de negocios deben aumentar todavía más esos contenidos de RS y Sustentabilidad ya que cumplen un rol esencial de intermediación entre la sociedad y las empresas.
3) Se incrementaron los eventos asociados a las temáticas de Sustentabilidad, Desarrollo Sustentable, ODS de Naciones Unidas, en las agendas pública, del sector privado y del sector social argentino.
4) Se percibe un crecimiento en la cantidad de formadores / educadores interesados en ampliar sus conocimientos, herramientas y recursos para transmitir contenidos vinculados a la Responsabilidad Social.
5) El camino hacia la profesionalización de la gestión de la RS&S en las empresas va demasiado lento. Falta masa crítica de empresas que entiendan la verdadera dimensión estratégica y competitiva del tema, que desarrollen programas en varias áreas de su operación, y que mapeen oportunidades y riesgos a partir del diálogo con sus stakeholders.
6) Falta una cultura extendida en muchas más compañías de medición de sus impactos reales, y planificación de las mejoras a lo largo del tiempo. Se mide poco, algo intrínsecamente asociado al punto anterior.
7) La gran mayoría de las pymes sigue enfrascada en asuntos vinculados a su supervivencia como empresa y destinan poco tiempo y recursos al pensamiento estratégico y a la diferenciación en gestión responsable.
8) Aún falta mucha capacitación y sensibilización a nivel de los funcionarios del sector público para que puedan acompañar este movimiento con mayor idoneidad y criterio.
¿Se puede pensar un 2018 con más y mejor transformación social, ambiental, ético-cultural? Como entidad especializada, tenemos la convicción de que se ha iniciado un proceso que no tiene marcha atrás y cuya consecuencia será el incremento paulatino del universo de compañías y organizaciones «practicantes». Por ello, la apuesta será redoblar esfuerzos para superar algunos de nuestros guarismos, que crecen año a año.
A modo de resumen, algunos números de Iarse en 2017 que ayuden a la reflexión:
• Brindamos un total de 526 horas de formación, alcanzando un total de 7533 personas en el transcurso de 2017. Las diversas instancias se extendieron a provincias tan diversas como Córdoba, Capital Federal,varias localidades de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Tierra del Fuego, Entre Ríos; además de países vecinos como Uruguay y Paraguay.

• Más de 275 personas y 30 disertantes acompañaron los networkings de casos de empresas miembro, generando nuevos vínculos y contactos entre las más de 170 empresas miembro del instituto.
• Sólo en 2017, más de 500 docentes recibieron capacitación directa en RS&S a partir del Programa de Formación de Formadores «Sustentabilidad, desde la escuela al planeta»,
• Por primera vez en Latinoamérica se dispone de una herramienta de Indicadores de Responsabilidad Social y Sustentabilidad para el Agro (Indicagro), un desarrollo novedoso encomendado al Iarse por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), y que supone un enorme avance en la gestión sustentable de un poderoso sector y activo motor de nuestra economía regional.
• Iarse participó también de instancias académicas organizadas por diferentes universidades del país.
Sólo podremos avanzar hacia escenarios más prometedores con liderazgos que se empapen y abracen este nuevo paradigma de gestión.

Leé también

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31 enero, 2023
Un Stradivarius desafinado (parte II): cuando la justicia “remota” no es justicia

Abogacía y derechos humanos

31 enero, 2023

El gran problema argentino de la pesca ilegal

31 enero, 2023

Asistencia y salvamento en el espacio

30 enero, 2023

Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!
Opinión

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023

Se ha inaugurado una nueva maternidad provincial en Córdoba, lo que sin duda constituye una buena noticia.  Toda ampliación de servicios que...

Un Stradivarius desafinado (parte II): cuando la justicia “remota” no es justicia

Abogacía y derechos humanos

31/01/2023
PESCA ILEGAL ARGENTINA

El gran problema argentino de la pesca ilegal

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?