domingo 30, junio 2024
El tiempo - Tutiempo.net
domingo 30, junio 2024

Las acciones necesarias para el desarrollo de un “tren cordobés”

ESCUCHAR

Por Patricio Dürst (*)

A través de diversos medios hemos tomado nota de la importante decisión de que la Sociedad Operadora Ferroviaria SE (Sofse) ha dispuesto la reanudación de los servicios del Tren de las Sierras.

En nuestra asociación vemos con expectativa y renovado interés esta decisión.

La posibilidad de que se reanuden los servicios de ese tren significa ofrecer a la población de una amplia región la posibilidad de transporte con características de economía y desarrollo social. Recordemos que entre las estaciones de Alta Córdoba y Cosquín tenemos una zona densamente poblada.

Estamos convencidos de que este reinicio debe ser el origen de un “tren cordobés”. 

Como se sabe, la línea Córdoba–Cosquín integra la red de trocha angosta, que abarca, con centro en la Estación Alta Córdoba, una zona más amplia, que toma como referencia en sus extremos las ciudades de Cosquín, Jesús María y San Francisco. Ésta es una región de alta densidad poblacional y de importante actividad económica, social y hasta cultural. Ello presenta expectativas y atractivos importantes. 

Esta misma trocha tiene su vinculación con la trocha ancha que nace en la Estación Mitre. Este vínculo se probó en diciembre de 2019 y tuvo un aval técnico y funcional.

De esta manera, los hechos y datos relatados no hacen más que ratificar que estamos ante un acontecimiento muy positivo para el desarrollo de un servicio ferroviario urbano, con reales y concretas posibilidades de impulsar un crecimiento hacia la metrópolis circundante y de llegar a conectar, con trenes regionales, los puntos extremos ya mencionados. 

Por cierto que para ello es necesario prever e involucrar otros elementos, como material rodante, servicios de alistamiento y mantenimiento en sus diferentes escalones. Para ello, en la ciudad y en la provincia de Córdoba contamos con plantas industriales de origen ferroviario, estatales y privadas, que pueden hacer sus aportes. 

También es necesario incluir programas de mantenimiento de las vías que están en condiciones de operar. Actualmente pasan a diario por ellas, desde las provincias del norte y desde los puertos, varias formaciones de carga.

Tanto las plantas industriales como las tareas de mantenimiento de vías ofrecerían una amplia variedad de posibilidades de mano de obra de diferentes niveles. Estos últimos datos, junto a la posibilidad de un transporte social, configuran un cuadro complejo pero de gran importancia en lo económico y social. 

Las administraciones de las diferentes municipalidades deberían tomar nota y diseñar una participación activa en este sentido, ya que un servicio ferroviario con amplias posibilidades de desarrollo puede y debe generar opciones importantes para sus pobladores y para el intercambio económico y social de sus regiones adyacentes y circundantes.

Sabemos que por los tiempos que corren los recursos son escasos. En este sentido, proponemos la organización de un consorcio público- privado que facilite ese desarrollo. Por su parte, esto exige que tanto las autoridades ferroviarias nacionales, los municipios involucrados y el Estado provincial, puedan diseñar un acuerdo para posibilitar todo lo concerniente a lo administrativo y operativo. 

Volviendo a lo específico del Tren de las Sierras, entendemos que las frecuencias a iniciar no deben ser las únicas. Deberán incrementarse a medida que la situación sociosanitaria lo permita. Mientras tanto, habrá que diseñar un programa que lleve a la concreción de los acuerdos y definiciones legislativas para desarrollar y ampliar el servicio ferroviario de pasajeros, encomiendas, cargas y correos. 

Esto debe hacerse incorporando además la trocha ancha, que por sus características involucra otra amplia zona entre la ciudad de Córdoba y Villa María, y por otro ramal al sur de nuestra planta urbana el empalme en cercanías de Ferreyra, comunicando con la ciudad de Malagueño. 

Cabe recordar que así como la trocha angosta, la ancha está actualmente en servicio. Aunque al igual que la primera deberá recibir los aportes de mantenimiento necesarios para mejorar –en ambos casos- seguridad y velocidad. 

De la misma manera, es necesario buscar y encontrar el material rodante y tractivo necesario. Tarea no imposible sino todo lo contrario.

Entre las labores necesarias para este tren cordobés, sabemos que también hay que dar respuesta a problemas que acarrean los asentamientos informales sobre las trazas y en inmuebles ferroviarios. 

Nuestra asociación puede aportar un esquema de programa amplio para la reubicación, dado que las personas integrantes de estos asentamientos corren riesgo toda vez que ocupan zonas de seguridad ferroviaria y/o inmuebles necesarios para el desarrollo y expansión de un tren urbano, metropolitano y regional multimodal. 

Por último, serán necesarias algunas adecuaciones para la fluidez y la seguridad del tránsito vehicular automotor y ferroviario. En nuestra planta urbana son necesarias medidas de seguridad en los pasos a nivel, como también readecuaciones como ya existe en la intersección de la avenida Monseñor Pablo Cabrera y en el arco nuevo de la avenida de Circunvalación. 

Las adecuaciones requerirán un estudio para determinar el orden y las prioridades de un programa al respecto. Pero ello no interferirá de ninguna manera en el desarrollo inmediato de los servicios ferroviarios.

(*) Mesa de Enlace Ferroviario

Comentarios 3

  1. Es interesante el proyecto……mencionas a los municipios….el estado provincial y nacional..
    Agregar también…a los Centros
    Comerciales….Cooperativas de producción…que pueden obtener beneficios con este proyecto…..y además una visión de futuro….para comercialización de producciones zonales…….y por supuesto una administración más privada….con controles mixtos…..pues estamos cansados de ver que el estado dilapida los presupuestos…..

  2. Juan C. Dellavedova says:

    Es importante lograr la transformación del “servicio turístico-recreativo” del Tren de las Sierras en un “transporte urbano”, con los fundamentos que se exponen en el artículo.
    La Socieded Operadora Ferroviaria SE, estimo que por la designación SE significa Sociedad del Estado, puede ser una oportunidad para realizar esa adecuación societaria a la función de servicio de transporte de cercanías, con la frecuencia y regularidad necesaria. Quien debe gestionarla ? La Provincia, la Municipalidad o promover un sociedad mixta con aporte privado ? Considero que debe incentivarse el logro de alguna de esas alternativas por el bien de la ciudad y de sus habitantes.

  3. Orlando Fabián Granizo says:

    Totalmente de acuerdo con la propuesta. Nuestro país necesita de más trenes de pasajeros, de cercanías y de larga distancia. La propuesta de consorcio público-privado es muy interesante; y hay que tener en cuenta que los ramales que resistieron las clausuras fueron aquellos en donde participaron activamente las asociaciones de ferroaficionados, colaborando desinteresadamente con su mantenimiento, evitando la depredación y el desguace, y también colaboraron todas las entidades que elaboraron proyectos para la reactivación de los ramales clausurados. Un gran abrazo desde Punta Alta, Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?