NEWSLETTER
lunes 6, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 6, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

La fuerza de las mariposas

14 noviembre, 2017
El cupo femenino no desmerece a quienes representa sino que las destaca y las compromete

Por Alicia Migliore*

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Alicia Migliore (*)

El culto al hedonismo motiva a cada uno a referir los mejores lugares para disfrutar, con placer, las maravillas de la naturaleza. El Caribe, con su exuberancia, deslumbra y oculta aspectos menos gratos. La descripción de la belleza de Haití omite deliberadamente la trágica historia de su pueblo, que tiene tan escasa expectativa de vida.
La precariedad de sus instituciones contrasta con su condición de primer Estado americano que declaró su independencia. Parece que el respeto a la diversidad cultural y a los pueblos originarios no repara en ese colectivo de negros y mulatos descendientes de esclavos. Casi todos los países centroamericanos fueron el patio de juegos perversos de las naciones autodenominadas desarrolladas, con mayoría blanca. Destino similar tiene República Dominicana, uno de los destinos turísticos más importantes del momento, cuyo eslógan de comercialización es “Dominicana lo tiene todo”.

Y vaya si lo tiene y lo tuvo. Sufrió una de las más sangrientas dictaduras a manos de Rafael Leónidas Trujillo, quien se erigió en “generalísimo” algunos años antes que su homónimo español de triste memoria. Ambos hermanados por el abuso de poder que imperaba en la época, y nutridos por auténticos genocidios de los pueblos que desgraciadamente decían conducir. Pese a las tragedias enfrentadas a lo largo de su historia nacional, subsiste una importante desigualdad en los ingresos, desempleo, crisis energética, y mientras los haitianos buscan allí su futuro, los dominicanos migran a Estados Unidos para remitir sus ingresos a la familia que allí permanece, constituyendo una fuente de divisas importante basada en el desarraigo -como sucede con Bolivia-.
Si poco dice el apellido Trujillo a los actuales consumidores de servicios turísticos, menos les dirán los nombres Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Quizás sean pocos quienes recuerden sus nombres aunque su mérito haya trascendido las fronteras de su idilíco país, para constituirse en referencia mundial.
Las hermanas Mirabal, las “Mariposas”, nacieron en la República Dominicana de Trujillo. Su dictadura duró más de 30 años y las vidas efímeras de las mariposas fueron segadas entre los 25 y los 35 años.
La vida física fue efímera porque su simbología las ha tornado eternas e internacionales.
Convencidas del abuso de poder del dictador, procuraron la libertad de su pueblo y merecieron la más terrible represalia. Sus maridos eran torturados y en algún caso fueron asesinados. Ellas, además de torturadas, fueron vejadas y violadas brutalmente. Encarceladas, separadas de sus hijos, alejadas de sus maridos.

Pese a todo ello, la convicción de la justicia de su reclamo las llenó de pasión; la que hizo decir a Minerva, la doctora en derecho, “si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”. No pensaban la muerte como una circunstancia remota sino como un peligro efectivo e inminente. No se amilanaron. No abandonaron a sus afectos privados de la libertad. El dictador quiso convertirlas en un ejemplo para disuadir a los disidentes del régimen. Luego de la visita a la cárcel donde estaban sus esposos, fueron apaleadas y ejecutadas junto con el chofer que trasladaba a las tres. Trataron de simular un accidente de tránsito pero no resultaron convincentes. El asesinato artero motivó un repudio generalizado y la lucha por la libertad recrudeció, tanto que el dictador apenas las sobrevivió seis meses. Los verdugos que participaron en la comisión del hecho fueron juzgados y condenados. La dictadura entró en su ocaso. Y las “mariposas” siguieron volando, luciendo su belleza y su libertad. Los brazos salieron de sus tumbas con más fuerza, en defensa de la integridad psicofísica de las mujeres de todo el orbe.
A esas mariposas se debe el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En conmemoración de su asesinato, ocurrido el 25 de noviembre de 1960, la Organización de Naciones Unidas estableció esa fecha como día de sensibilización y denuncia sobre la violencia contra las mujeres en el mundo, desde el año 1981, acogiendo demandas del feminismo latinoamericano.
No se ha logrado aún que cese ese verdadero genocidio por goteo que es el femicidio. La violencia menos extrema se manifiesta en exclusiones múltiples de las mujeres en distintos aspectos de la vida social y política de las sociedades. Son pequeñas muertes, infinitos silencios, interminables postergaciones, mutilaciones efectivas o simbólicas, todo aquello que tienda a someter a las mujeres a un espacio inferior, de abuso y exclusión.
Y allí están ellas. Las mariposas inmortales. Las ejecutadas, que volvieron para sacar sus brazos de las tumbas y ser más fuertes e invencibles en la defensa de las mujeres maltratadas, abusadas, exterminadas.
Son un símbolo y un ejemplo. Su memoria señala y condena toda aquella actitud reñida con el trato que merecen, como seres humanos, sus congéneres. Esos brazos tan fuertes, superando la muerte, marcan el camino de compromiso y defensa que compete a todos los actores sociales en posición de defender la fragilidad de las mariposas.
El nombre con que se autodenominaban es inspirador: las mariposas, libres, bellas, gráciles, logran dejar atónito a un niño cuando descubre su vuelo etéreo, y los adultos comprueban que no han perdido su capacidad de asombro ante la perfección de ese ser que, desde su frágil apariencia, cumple funciones vitales en la naturaleza y ha sido reverenciada en el arte y la tradición de culturas antiguas.
Proteger las mariposas, defender la libertad, es el grito vivo de las Mirabal.

(*) Abogada-ensayista. Autora del libro Ser mujer en política

Leé también

Causa de la triple filiación

Causa de la triple filiación

6 febrero, 2023
Carl Jung desde el derecho

Carl Jung desde el derecho

3 febrero, 2023

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

3 febrero, 2023

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

1 febrero, 2023

Opinión

Causa de la triple filiación
Opinión

Causa de la triple filiación

06/02/2023

Por María Luciana Alonso * exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA ¿Podemos afirmar que la socioafectividad es la fuente de la filiación múltiple?...

Carl Jung desde el derecho

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023
Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?