NEWSLETTER
lunes 27, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 27, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

La administración pública es la principal responsable de la recuperación del empleo

9 septiembre, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

El Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda) analizó la tendencia del mercado laboral

Tras haber atravesado una situación recesiva entre fines de 2008 y mediados de 2009, la economía argentina continúa exhibiendo claros signos de recuperación y estas tendencias se reflejan también en el mercado de trabajo. Sin embargo, si bien la ocupación se está expandiendo, la intensidad en la generación de empleo resulta inferior respecto a lo sucedido en los primeros años de la posconvertibilidad.

Así lo refleja la primera edición de la revista El trabajo en Argentina, del año 2010, que elabora el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), que busca dar cuenta de las transformaciones que están ocurriendo en materia laboral.

De esta manera y según el análisis, es posible observar el papel destacado que tuvo el empleo público durante la crisis y el período de recuperación. El elevado ritmo de creación de puestos de trabajo en ese sector se refleja en el hecho de que en el primer trimestre de 2010 el número de asalariados registrados superó en 14,2% al del mismo trimestre de 2008, considerando que el incremento observado en el empleo asalariado registrado puede obedecer a la inscripción de trabajadores ya empleados con anterioridad, pero en condiciones precarias; es decir, se contaría en esta situación, por ejemplo, a aquellos empleados “contratados” como proveedores de servicios que pasaron a la modalidad de “planta transitoria”.

La cantidad de puestos creados en ese sector, en términos netos, durante este período, más que duplica la correspondiente al sector privado, aun cuando sólo una porción menor del empleo público se encuentra registrada en el sistema previsional nacional (cabe destacar que la información del sistema integrado provisional no incluye el empleo en la administración pública de 13 provincias que mantienen sus cajas de jubilaciones, como es el caso de Córdoba).

El conjunto de los sectores de servicios mostró en el período en análisis un saldo positivo en términos de empleo. Si bien más de la mitad de los nuevos puestos corresponden al sector público, el total de estos sectores exhibió un incremento incluso si se considerara sólo el sector privado. La única excepción la constituyó el sector de intermediación financiera, que registró una caída de 5,4% en el nivel de empleo asalariado registrado entre el primer trimestre de 2008 y el mismo período de 2010.

En suma, “el análisis de la ocupación confirma la reactivación productiva, pero muestra, al mismo tiempo, que varios sectores no han aún recuperado la cantidad de puestos de trabajo que tenían antes del inicio de la recesión”, se indicó en el informe, en el que también se confirmó la tendencia al crecimiento económico iniciada desde el último trimestre de 2009. “Más aún, se revela que el crecimiento está resultando mayor que lo esperado hace pocos meses, con una tasa interanual de incremento del Producto Interno Bruto (PIB) que alcanzó 6,8% para el primer trimestre de este año”, se indicó. “Este comportamiento resulta a primera vista llamativo ya que, si bien el producto se encontraría en niveles significativamente superiores a los anteriores a la crisis, no sucedería lo mismo con el empleo, en particular de los sectores productores de bienes, que desde 2008 han perdido protagonismo en la generación de nuevos puestos”.

Para el Cenda, la recuperación estuvo concentrada en los sectores de servicios y en particular, en la administración pública.

Otras áreas
Siguiendo con el análisis, no todas las ramas lograron aún recuperar el nivel de empleo que tenían antes del inicio de la crisis.

En aquellas correspondientes a los sectores productores de bienes se mantienen todavía niveles inferiores a los vigentes en el primer trimestre de 2008, se indicó, resaltando en particular el comportamiento de la industria manufacturera, en la que los asalariados registrados se redujeron 5,4% entre el primer trimestre de 2008 y el mismo trimestre de 2010, aun cuando, de acuerdo con los datos de la Dirección de Cuentas Nacionales, el nivel de producto aumentó 7%.

“Es importante tener en cuenta que los sectores productores de bienes, y en particular la industria, han sido sectores clave en la generación de empleo en los primeros años tras la devaluación de la moneda, pero han perdido fuerza con anterioridad a la crisis internacional”, destacó el informe. En efecto, el alto ritmo de creación de puestos de trabajo entre 2003 y 2007 se vinculó con el mantenimiento de un tipo de cambio real elevado, que implicó una protección para los sectores productores de bienes ante los productos importados y un costo laboral reducido. “Estas condiciones se han alterado desde entonces, lo que revela un agotamiento de las posibilidades de dicho patrón de crecimiento para continuar garantizando incrementos significativos en el empleo y mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores”, concluyó.

Tags: Centro de Estudios para el Desarrollo Argentinomercado laboral

Leé también

Abogados cantantes

Abogados cantantes

27 marzo, 2023

8M: ¿feliz día o feliz lucha?

27 marzo, 2023

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22 marzo, 2023

La “Celebración” del pensamiento vivo de Giovanni Sartori

22 marzo, 2023
Valor +

Opinión

Abogados cantantes
Opinión

Abogados cantantes

27/03/2023

Lo musical y lo jurídico convergen en la gente más de lo que a simple vista parece. En ambos hay que seguir...

8M: ¿feliz día o feliz lucha?

27/03/2023
Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

Límites imprecisos de la IA en las sentencias judiciales: ChatGPT, una mirada ético-judicial

22/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?