NEWSLETTER
viernes 27, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
viernes 27, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Interferencias

10 agosto, 2017
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Elba Fernández Grillo *

Estoy convencida de que aquellos que tenemos profesiones de trabajo con personas, sobre todo en aspectos que tienen que ver con su vida relacional, debemos al menos, como dice Carl Roger, sostener tres actitudes básicas:
-Autenticidad: es decir “ser lo que uno es” sin miedo ni caretas, poniéndolo al servicio de esta relación.
-Aceptación del otro tal cual es, no intentar cambiarlo, teniendo en cuenta su experiencia y sus sentimientos.
-Empatía. Comprender la experiencia del otro, intentando entender qué siente detrás de sus palabras y de sus pensamientos.
Comenzar un proceso de mediación significa, en algún sentido, poner de manifiesto qué les acontece a aquellos que presentan su conflicto. Si visión, su sistema de creencias y valores, sus expectativas de lo que sienten justo y otros aspectos más. Estas narrativas de las personas nos permiten a los mediadores entender cuál es/son el/los temas que necesitan tratar con el otro.
Siempre decimos que “la mediación como disciplina se enfoca en el futuro”. Escuchamos el relato del pasado para comprender la historia, pero luego invitamos a mirar hacia adelante aquello que podemos construir.
Si permanecemos anclados en el pasado, los reproches de uno hacia el otro suelen ser interminables, dolorosos e imposibles de resolver en este espacio que no es terapéutico. Por ello, conociendo qué pasó entre ellos en el “antes”, todos juntos -partes y mediadores- intentamos diseñar un futuro más saludable que el que tienen. Y si bien estamos entrenados para escuchar sin juzgar ni calificar, a veces nuestra humanidad nos juega una mala pasada y se pone de manifiesto lo que pensamos o sentimos respecto de algún tema.

Me sucedió hace poco cuando Evelina y Martín contaron que tenían dos hijas mellizas de cinco años, que hacía tres años estaban separados y que desde siempre se habían repartido en sus horarios laborales para atenderlas. Cada uno de ellos vivía en casas de barrios distantes dentro de la ciudad, pero se organizaban para que pasaran una semana con cada uno.
Las niñas tenían dos casas, permanecían una semana con el papá, quien se encargaba de llevarlas al colegio y a todas las actividades que tenían, y otra con la mamá, con la misma responsabilidad; es decir, según el nuevo Código Civil estos padres ejercían, respecto de sus hijas, un “cuidado personal compartido alternado”.
Pero si bien las normativas vigentes contemplan estas decisiones de los padres, Evelina quería modificarlas: que las niñas estuvieran algunos días con el padre y la mayor parte del tiempo con ella. ¿Qué había sucedido para que este plan de parentalidad, que ya vivía toda la familia, fuera alterado? ¿Qué cosas le habían sucedido a esta mamá que quería cambiarlo?
En un plan de cuidado personal compartido alternado generalmente no se trabaja el tema de la ayuda económica de un progenitor al otro, pues los hijos tienen los mismos gastos en cualquier vivienda que estén.
Pero ella no podía sostener más económicamente a las hijas sin la ayuda de él. Analizamos en profundidad la vida que tenían Mariana y Rocío, siempre desde la mirada de sus padres, quienes coincidían en que sus hijas estaban bien, felices, que este funcionamiento familiar les permitía disfrutar de ambos padres sin correr con horarios de retiro y reintegro, que a su vez ellos, ambos profesionales, podían programar mejor estudios y cursos, etcétera.
Todo estaba bien, ante lo cual Martín no entendía el planteo, hasta que finalmente Evelina manifestó que tenía deudas por no llegar a cubrir los gastos. Negociación de por medio, Martín, valorando el bienestar de sus hijas, ofreció hacerse cargo de todos los gastos de colegio, con lo cual la mediación concluyó con un acuerdo satisfactorio para ambos.
Es aquí es donde mis creencias, mis valores, entraron en conflicto. Personalmente creo y siento que el varón no tiene ni debe abonar más sólo por su género o porque la cultura latina donde está inserto nuestro país así lo sostiene.
Martín puso más dinero por ser el hombre entre estas tres mujeres. ¿Está bien? ¿Es correcto? Yo sentí que no, que ambos tenían la misma profesión, eran ingenieros en sistemas, buenos trabajos, alquilaban viviendas y pasaban igual tiempo con las hijas. Pero se impuso en la mesa, también mi comediadora lo valoró así, el criterio de que el papá tenía que poder más. Al retirarse las partes, mi amiga-comediadora me subrayó: “Se te coló la madre de hijo varón”.
Ante lo cual me quedé pensando. Y sí, nosotras, madres-mujeres-mediadoras, también tenemos nuestra historia.

* Mediadora, licenciada en Comunicación Social

Leé también

La decisión de una madre 

La decisión de una madre 

27 enero, 2023
Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26 enero, 2023

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25 enero, 2023

El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

25 enero, 2023

Opinión

La decisión de una madre 
Opinión

La decisión de una madre 

27/01/2023

Como expresan José Lázaro y Diego Gracia en su obra La relación médico-enfermo a través de la historia, uno de los hechos...

Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26/01/2023
Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?