NEWSLETTER
jueves 26, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 26, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Incorrecciones frecuentes del idioma español

2 enero, 2017
Validan autodespido contra distribuidora de diarios
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Alberto J. Mayda (*)

El uso del lenguaje español presenta a menudo dudas y errores. Entre los últimos existen algunos que por su generalidad resultan habituales.
Uno de estos casos se vincula con la forma en que se escriben ciertos símbolos. Los símbolos son abreviaciones (no abreviaturas) de carácter científico-técnico y están constituidos por letras o por signos no alfabetizables. Se puede decir que es la cosa que se toma convencionalmente como representación de un concepto.
Hay símbolos no alfabetizables, también llamados signos (en el sentido de señal o representación de carácter convencional), entre los más difundidos se encuentran: @ (arroba), º (grado de ángulo), $ (peso), + (más), % (por ciento), etcétera.
También existen los símbolos alfabetizables, que constituyen el presente objeto de interés a analizar. Entre éstos, los de uso más frecuente son los referidos a unidades de medida, elementos químicos, operaciones matemáticas y puntos cardinales. Algunos de los mencionados y varios otros tienen entre sí una coincidencia: la incorrecta forma en que son escritos corrientemente.
En primer lugar, es necesario formular varias precisiones. Los símbolos constituidos por letras (alfabetizables) son semejantes a las abreviaturas, pero se distinguen de ellas en los aspectos siguientes:
a) Se escriben siempre sin punto: cg por centigramo, N por norte.
b) No llevan nunca tilde: a por área, ha por hectárea.
c) Su escritura no varía en plural: km por kilómetro y por kilómetros; C por carbono y por carbonos. Es decir, se escriben siempre de manera inalterable. Por ejemplo, lo correcto es cm por centímetro/s y no cm. o cms. Igualmente, el modo apropiado es: dm (decímetro/s), mm2 (milímetro/s cuadrado/s), t (tonelada/s). Un caso particular se presenta con el símbolo del gramo, que debe escribirse g y no gr.
Por otra parte, cabe remarcar que los puntos cardinales van siempre con mayúsculas: N, S, E y O, igual para NE, SO, etcétera.
Finalmente, dos errores muy difundidos: es común leer 10 hs. o 10 hs; sin embargo, ninguna de esas formas es correcta. Hora es un símbolo, por lo tanto no escapa a la regla y debe escribirse 10 h (sin punto y sin plural). Asimismo, es de rigor consignar: 10 %, lo que también es inadecuado, ya que el símbolo por ciento (%) se escribe sin espacio en blanco o de separación e inmediatamente después de la cifra. Es decir, que la manera adecuada es 10%.

(*) Juez Civil y Comercial

Leé también

Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26 enero, 2023
Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25 enero, 2023

El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

25 enero, 2023

La interoperabilidad en el sistema de salud: proyectos de ley sobre informatización y digitalización de historias clínicas

24 enero, 2023

Opinión

Novedades alentadoras en el offshore argentino
Opinión

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26/01/2023

Por Verónica Tito * La judicialización del inicio de las actividades de prospección sísmica del proyecto denominado “Campaña de Adquisición Sísmica Offshore...

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25/01/2023
El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

25/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?