NEWSLETTER
jueves 2, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 2, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Fin de la era nuclear

8 agosto, 2017
Prevén triplicar en una década la inversión nuclear en Argentina
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Greenpeace España

La energía nuclear está muy lejos de ser una alternativa limpia y sostenible: aunque produce menos CO2 que el petróleo o el carbón, los residuos nucleares son altamente contaminantes y dejan su huella durante cientos de años antes de degradarse. Y en caso de accidente, como el de Fukushima o el de Chernobil, destrozan por completo la salud, la habitabilidad y el ecosistema de áreas que sobrepasan con creces las localidades donde suceden.
Accidentes así pueden volver a producirse y el costo social, ambiental y económico lo sufragan los ciudadanos y no la industria nuclear.
Por otra parte, la energía nuclear aporta únicamente 4,5% de la energía primaria comercial mundial, el parque nuclear está envejecido y las nuevas construcciones sufren aumentos de los presupuestos previstos y retrasos en los prolongados plazos de construcción.
Ni siquiera es una energía barata: la instalación y desmantelamiento de las centrales son muy caros, al igual que la obtención de una materia prima escasa (uranio o plutonio) y la gestión de los residuos. Una foto general de la situación muestra que de los 192 países de la ONU, sólo 30 tienen reactores nucleares y 16 de ellos (sin contar a Rusia) son europeos. Es decir, en 15% de los países del mundo se encuentra toda la potencia nuclear instalada y casi la mitad está en Europa.
Por otra parte, según la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), la edad media de cierre de las nucleares en Europa es de 25 años.
De acuerdo con el Instituto Max Planck, un accidente nuclear catastrófico como los de Fukushima o Chernobil puede producirse en algún lugar del mundo una vez cada 10 ó 20 años. Según el Informe World Nuclear Industry Status Report 2013, en 2012 la generación mundial de electricidad de origen nuclear se redujo en siete por ciento, lo que supera la caída récord de cuatro por ciento de 2011. La participación nuclear en la generación de electricidad en el mundo disminuyó de forma constante desde el máximo histórico de 17% en 1993 hasta el 10% en 2012.
La nuclear no es una energía alternativa frente al cambio climático, ya que incluso triplicando la capacidad nuclear mundial únicamente daría lugar a seis por ciento de reducción de las emisiones de carbono, según la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIE).
Por otra parte, ha quedado comprobado cómo cuando Alemania ha decidido cerrar las nucleares de manera ordenada no ha habido problemas y cómo Japón paró todas sus nucleares, 54 en total, de manera “precipitada” tras el desastre de Fukushima y tampoco ha pasado nada.

¿Qué soluciones hay?
Para mejorar la seguridad:
Que la transparencia y la independencia de los reguladores nucleares ayuden a tomar decisiones que velen en exclusiva por la seguridad y los aleje de las presiones económicas y políticas.
La participación pública ayuda a que se favorezca la transparencia y obliga a los operadores a mantener incentivos elevados de seguridad.
Modificar la responsabilidad civil para que no haya un límite de daños y para que se extienda a toda la industria nuclear, no sólo a los operadores. Mayores costos en responsabilidad implica mayores inversiones en seguridad.

Para cerrar las nucleares:
Adoptar un modelo energético 100% renovable y eficiente, que es técnicamente posible, económicamente viable y sostenible.
Si se mejora la seguridad, el resultado esperado es que disminuya la probabilidad de sufrir otro accidente nuclear y que, en el caso de que ocurra, las víctimas estén mínimamente protegidas. Respecto al cierre de las nucleares, evitará la posibilidad de más accidentes, y permitirá desarrollar más rápidamente alternativas energéticas muchísimo más beneficiosas para el conjunto de la sociedad desde el punto de vista de la sostenibilidad, de la accesibilidad a la energía, etcétera. Además ayudaría a reducir el desarrollo armamentístico nuclear.
Por todo ello es necesaria una reforma fundamental del régimen de responsabilidad nuclear. Actualmente, los beneficios se privatizan mientras que los riesgos se socializan. La legislación sobre responsabilidad nuclear debe basarse en las necesidades de las posibles víctimas. La responsabilidad debe ser estricta e ilimitada en el tiempo y en el alcance, debe determinar la responsabilidad de los proveedores, así como de los operadores, y garantizar una cobertura plena de todos los costes potenciales de un incidente o accidente nuclear.

Leé también

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

1 febrero, 2023
SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

1 febrero, 2023

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31 enero, 2023

Abogacía y derechos humanos

31 enero, 2023

Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos
Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023

Un fantasma aterra las viejas oligarquías latinoamericanas herederas de blasones y privilegios coloniales.  Temen que la crisis política peruana despierte el fantasma...

SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

01/02/2023
¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?