NEWSLETTER
jueves 2, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
jueves 2, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Espejos de política exterior

19 julio, 2017
Espejos de política exterior
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Bajo los conceptos de orden multipolar y multilateralismo, Kazajistán y República Checa buscan su estrategia propia y posicionar su “marca país”

Por  José Emilio Ortega – Santiago Martín Espósito

Escenario de un “Gran Juego” durante el Siglo XIX, disputa diplomática y económica entre Gran Bretaña y Rusia sobre el dominio de rutas comerciales, Asia Central aún concita atención, representando un enclave estratégico en el escenario global, donde no sólo cuentan sus recursos naturales sino también su posición geopolítica.
La Unión Europea, Rusia, Estados Unidos y China mueven sus piezas intentando influir en los países de la zona, predominantemente ex miembros de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sin embargo, lejos de asumir una relación de subordinación, Kazajistán, la principal potencia de la mencionada región, desarrolla una interesante agenda exterior, basada en su estabilidad política y económica.
Kazajistán es el país sin salida al mar más grande del mundo -el mar Caspio es un lago- y el noveno en superficie, comparable con Argentina. Cuenta con 7.500 kilómetros de frontera con Rusia -que tradicionalmente lo tuvo bajo su órbita-, con la que intercambia casi 20% de su producción anual. Esta situación no cambiará: tras la anexión de Crimea, que frenó su occidentalización, Moscú se afirma sobre sus pasos en el este.
Pero esta vinculación no ha impedido a Kazajistán hacerse de un espacio propio en el mundo. Para ello el tránsito fue largo y complejo.
Fue el último país de la URSS en declarar su independencia y su situación económica y política -de base plurinacional, entre kazajos y eslavos- era crítica. El último presidente soviético del país, Nursultán Nazarbáyev, fue elegido el primer mandatario de la nueva era, manteniéndose actualmente en su puesto -con mandato hasta 2019-.
Su diversidad étnica, lingüística y religiosa -conviven musulmanes, católicos, judíos y ortodoxos- no aletargó la ambición modernizadora. Su presidente propuso eliminar el sufijo “-stán” del nombre oficial ya que repercute negativamente en la imagen del país, asociado a países como Afganistán o Pakistán.
Muy diverso en su territorio, aunque con cuantiosos recursos como petróleo y gas, principal productora mundial de uranio enriquecido, ha puesto entre sus prioridades la diplomacia económica y su ejercicio multidireccional, manteniendo relaciones estables con Estados Unidos, China, Rusia, Unión Europea y el mundo islámico.
Tomó audaces medidas de organización territorial, incluido el traslado de su capital a zonas muy poco habitadas (su población representa la mitad de Argentina y está concentrada en algunas pocas regiones). Su diseño institucional, fuertemente presidencialista, se combina con la inclusión de un primer ministro.
Reestructuró con éxito su deuda, incluyendo el pago de todas sus acreencias al Fondo Monetario Internacional. Organizó un sistema mixto de explotación petrolera, pragmático y eficiente. Determinada a fomentar la confianza en Asia y Europa y a levantar puentes entre Oriente y Occidente, mantiene activa presencia en organizaciones internacionales y foros regionales.

Por su parte, la República Checa, enclavada en la que fue la zona más caliente del mundo, revalorizó su política exterior. Desde el corazón de Europa, marcando sus latidos en la Primavera de Praga (1968), que algunos analistas ubican en la misma línea del Mayo Francés, superó la anexión por el III Reich, luego el férreo control soviético y, tras su emancipación, la división de Checoslovaquia (1993). Volcada a Occidente, mantiene lazos con países de Europa central y del este.
Sus prioridades: rápida inserción en la Unión Europea y la OTAN (el legado más notable de su recordado líder Václav Havel) y una inteligente explotación de su posición geográfica, posicionándose en el centro y no en la periferia de Europa.
De un PBI similar al de Kazakistán (alrededor de 180 mil millones de dólares, menos de la mitad del argentino), y con diez millones de habitantes, menos diversificada étnicamente y con escasa influencia de la religión entre sus ciudadanos, en 2016 su cancillería presentó el “Concepto de Política Exterior”, redefiniendo sus políticas en un nuevo contexto global (el anterior documento era de 2011). Reivindica su identidad “occidental” en un mundo en el que predominará el multilateralismo.
Bajo los conceptos de orden multipolar y multilateralismo, estos dos países buscan su estrategia propia de acción diplomática para la promoción de sus intereses. Posicionan su “marca país” desde sus tradiciones centenarias, pero también asociada a una economía dinámica y emergente.
Son ejemplos de países que en menos de 30 años sortearon una transición democrática.
Se asemejan al caso argentino, que la inició en 1983. Pero los condimentos o condicionantes de los Estados mencionados son muy dramáticos: terribles sufrimientos en la guerra, conflictos étnicos, religiosos, separaciones territoriales. Situaciones conjuradas mediante la aplicación de medidas que en nuestro país se aplicaron a medias o se declamaron sin concretarse.
Saliendo de los modelos en los que empecinadamente se intenta reflejar la Argentina, estos casos sirven para apreciar que la dimensión exterior de un país necesita salir de los espasmos coyunturales y pensarse seriamente y a largo plazo, desde su realidad.
Desafío que importa, sustancialmente, ampliar la capacidad de diagnóstico e información, hoy aparentemente rezagada por la insustancial búsqueda de inversiones. Sin base, no hay dirección. Y sin ésta, no podremos pautar jamás crecientes metas de influencia, determinantes para una inserción internacional estable y sostenida.
Como lo hicieron nuestras lejanas y poco conocidas Kazajistán y Repúblicas Checa.

 * Docentes. Cátedra “B” Derecho Público Provincial y Municipal, UNC

Leé también

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

1 febrero, 2023
SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

1 febrero, 2023

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31 enero, 2023

Abogacía y derechos humanos

31 enero, 2023

Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos
Opinión

El fantasma de la Gran Rebelión de los pueblos originarios: antecedentes históricos

01/02/2023

Un fantasma aterra las viejas oligarquías latinoamericanas herederas de blasones y privilegios coloniales.  Temen que la crisis política peruana despierte el fantasma...

SHAKIRA EMPRESAS PIQUÉ

Marcas, publicidad y la nueva visibilidad

01/02/2023
¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

¡Es tiempo de que las maternidades lleven nombres de mujeres!

31/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?