NEWSLETTER
sábado 23, septiembre 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $9.249,46
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 23, septiembre 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Empresarios esperan una suba salarial mayor que la que presupuestaron

9 febrero, 2011
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

En marzo y abril comienza el período fuerte de las paritarias. Las compañías estiman pedidos de aumento de 28%, a pesar de que a finales del año pasado calcularon incrementos de 24%.

En un marco inflacionario, la negociación salarial adquiere una enorme centralidad tanto para el futuro económico de las empresas como para el poder adquisitivo de las familias. Marzo y abril marcarán el inicio del período fuerte en lo que respecta a paritarias y las compañías ya preparan sus finanzas para hacer frente a las demandas sindicales.

De acuerdo con el relevamiento realizado por Sel Consultores entre 110 compañías líderes del país -que ocupan en total a 202 mil personas-, las empresas esperan que el porcentaje presupuestado para otorgar subas salariales no les alcance para abonar las que finalmente se acuerden: mientras que esperan recibir un pedido de incremento del orden de 28%, el porcentaje presupuestado se ubicó casi 4 puntos porcentuales por debajo, en 24%.

En medio del debate por la confiabilidad de las cifras de inflación elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y las consultoras privadas, las demandas salariales están sustentadas mayormente en las expectativas inflacionarias, formadas a partir de la experiencia como consumidores. Si bien en la negociación intervienen otros factores -como posibles pautas gubernamentales o la competencia intersindical- estas expectativas son, quizás, los elementos más importantes en la determinación de las demandas salariales.

Con base en esas expectativas, los empresarios esperan una demanda salarial  de aproximadamente 28%. El dato llamativo es que, pese a que la inflación no es un fenómeno reciente en el país, los hombres de negocios se mostraron mucho más pesimistas sobre su futuro que un año atrás, cuando la demanda esperada era de 16%.

Evidentemente, el cambio en el contexto económico nacional e internacional hace prever exigencias más elevadas por parte de los trabajadores: a finales de 2009 aún no estaba claro cómo se saldría de la crisis internacional y los empresarios esperaban pedidos de aumento menores. Actualmente, en el marco del crecimiento de la actividad, del consumo y de los precios, las demandas esperadas son mayores.

Presupuestos menores
El informe señala que un dato significativo es que, antes de recibir los pedidos sindicales -pues las negociaciones aún no están abiertas-, las empresas ya esperan que sean mayores que los presupuestados por sus administraciones, que en promedio se ubicaron en torno a 24%. “La mitad de las compañías considera que no cubrirán las demandas de los sindicatos”, apuntó el informe de Sel.

En ese marco, las empresas estiman que la negociación cerrará finalmente en torno a 26,5%, apenas por debajo de lo exigido por los gremios, pero más de dos puntos por encima del incremento previsto en sus presupuestos.

“Esto sugiere, por una parte, un escenario inflacionario de base para este año mayor que el pensado al momento de ese ejercicio y, por la otra, la baja expectativa de alcanzar un acuerdo de coordinación de precios y salarios sin un programa de estabilización macroeconómica”, analizó la consultora.

Tags: inflaciónparitariassalarios

Leé también

El nacimiento del derecho operacional

El nacimiento del derecho operacional

22 septiembre, 2023
La inteligencia artificial y sus ventajas para el hombre

China, el primero en regular la IA generativa

22 septiembre, 2023

La propuesta

21 septiembre, 2023

Inteligencia artificial, ¿enemigo o aliado de la sustentabilidad?

20 septiembre, 2023

Opinión

El nacimiento del derecho operacional
Opinión

El nacimiento del derecho operacional

22/09/2023

Entre los cambios jurídicos producidos por la guerra encabezada por Estados Unidos en Vietnam (1955-1975), uno de ellos supuso un giro institucional...

La inteligencia artificial y sus ventajas para el hombre

China, el primero en regular la IA generativa

22/09/2023
La propuesta

La propuesta

21/09/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?