NEWSLETTER
martes 6, junio 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
JUS: $7.142,28
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
martes 6, junio 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

El libre comercio en perspectiva (I)

4 noviembre, 2015
Del Caracazo al  Plan de la Patria

Por Mauro Berengan (*) - Exclusivo para Comercio y Justicia

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Era el mediodía del 4 de noviembre del año 2005, faltaban pocas horas para el plenario general de la IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata.

En el estadio mundialista una multitud coreaba con tal fuerza “un minuto de silencio, para el ALCA que está muerto” que el presidente Chávez detuvo su discurso y comenzó a dar saltitos con la gente. Diego Maradona agitaba los brazos como un profesional de la hinchada, mientras Evo Morales aplaudía pausado y sonriente. Rápidamente un niño cubano tomó el micrófono y arengó a las masas con toda la elocuencia de un caribeño bien educado. Después, el resumen de la jornada en una frase: “ALCA ALCARAJO”. Latinoamérica aparecía, con su traje propio, en la gran política internacional.

El Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) fue un proyecto de Estados Unidos para ampliar a todo el continente el intercambio libre que mantenía con México y Canadá. El análisis debe entonces centrase en una historización del libre comercio y sus efectos, en el marco de los intereses geopolíticos estadounidenses. Para ello, dividiremos esta nota en dos entregas. Primero esbozaremos el proceso de instauración general del comercio en la historia, para centrarnos en la segunda parte en la ofensiva neoliberal y el intento de construcción del ALCA.

El sistema actual recibe en las ciencias sociales el nombre de capitalismo. Es decir, el sistema del capital, del comercio, de la economía. En la antigüedad, en el feudalismo y entre nuestros pueblos originarios había comercio claro, pero no regía las vidas de las personas. Por el contrario, distintas trabas (religiosas, legales, familiares) impedían la comercialización de todas las cosas. Como si la humanidad temiese los efectos de no ser regida por fuerza alguna, más que la economía.

Digamos también que el capitalismo no nació de un día para el otro sino que su historia es en buena medida la historia del derrumbe de cada aspecto que entorpeciera el despliegue del comercio a todos los ámbitos. Pensemos en la eliminación de los gremios medievales que negaban la competencia de los oficios, la abolición de los títulos de nobleza en la Revolución Francesa que impedían el ascenso al poder de los sectores comerciantes, o en la eliminación de la propiedad comunitaria de los pueblos cordilleranos precoloniales, por tomar algunos ejemplos.

A fines del siglo XVIII Adam Smith terminó de desterrar el llamado “mercantilismo”, una economía controlada por las monarquías mediante las grandes compañías estatales coloniales.

Las nuevas trabas al comercio libre no vendrían entonces de los derechos señoriales, conocidas como “banalites”, de la iglesia y su discurso condenatorio del lucro, o de las formas de vida familiares con posesión de medios de producción para autosustentarse, sino de la regulación de los gobiernos de los Estados-nación. Así, cuando Juan Manuel de Rosas osó prohibir la importación de ciertos productos europeos que competían con los nuestros, la reacción sería tan virulenta que ni siquiera su cadáver podría descansar en la Argentina. Y es que éste es el gran tema del libre comercio entre naciones: las barreras arancelarias, proteger o no la industria local. Adoptar o rechazar la división internacional del trabajo. Ya lo decía Sarmiento, el padre del aula: “Nosotros no somos ni industriales ni navegantes, y Europa nos proveerá por largos siglos de sus productos a cambio de nuestras materias primas”.

Más adelante, otro economista inglés, John Keynes, inauguraría una oleada de regulaciones estatales sobre la economía. En Latinoamérica, el primer peronismo, el varguismo brasileño o el cardenismo mexicano fueron sus expresiones, pero también el New Deal estadounidense se encuadró en esta teoría. Tomando cualquier índice, no cabe duda de que fue este modelo el que, en el marco del capitalismo, logró las mejores condiciones de vida para la mayoría de la población. En Argentina las industrias crecieron al no competir con los productos industriales europeos (continente desangrado en sus guerras “mundiales”), y con ellas se rozó el pleno empleo y el “fifty-fifty” en el reparto de las ganancias entre capital y trabajo.

Pero desde el norte, Estados Unidos profundizaría su camino paradójico: pregonando el libre comercio al mundo con discursos aggiornados como el “panamericanismo”, o imponiéndolo a punta de metralla en frecuentes intervenciones armadas, fueron a su vez grandes exponentes del proteccionismo en su territorio.

Finalmente, la contraofensiva liberal no se haría esperar, el keynesianismo debía ser aniquilado pues, en su asociación con tendencias nacionalistas, amenazaba el crecimiento perpetuo de las industrias ahora transnacionales y su afán de conseguir nuevos mercados y materias primas a bajo costo. Con Margaret Thatcher y Ronald Reagan como abanderados, el neoliberalismo se impondría en el mundo a cualquier precio y por cualquier medio. Aquí, las propagandas difundidas por la última dictadura militar invitando a despreciar la industria nacional y adquirir cómodas sillas extranjeras inaugurarían el servicio de la televisión a la economía, ayudando a la metralla.

Nacía la última globalización, la hegemonía norteamericana final, el capitalismo perpetuo.
¿El fin de la historia?

(*) Licenciado en Historia por la UNC. Docente e investigador.

Leé también

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

6 junio, 2023
El principio de inocencia en una sociedad acusadora

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

6 junio, 2023

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

5 junio, 2023

«Succession» acabó con uno de los grandes mitos estadounidenses

5 junio, 2023

Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala
Opinión

Lula, sin fondos del exterior para la Amazonia, anuncia “rigor” para controlar la tala

06/06/2023

Por Pablo Giuliano El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, cuestionó a los países desarrollados por las promesas incumplidas de...

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

El principio de inocencia en una sociedad acusadora

06/06/2023

La prisión preventiva en Córdoba y su aplicación inflexible

05/06/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • Vida profesional
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña?

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?