NEWSLETTER
viernes 20, mayo 2022
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $3.557,92
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
viernes 20, mayo 2022
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones

Deconstrucción y machismo

2 julio, 2019
Deconstrucción y machismo
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

 Por María Cristina Oleaga (*)

La Real Academia Española nos da una definición del concepto de deconstrucción: “Desmontaje de un concepto o de una construcción intelectual por medio de su análisis, mostrando así contradicciones y ambigüedades”.
Esta definición, sin duda, no cubre todo aquello a lo que alude Jacques Derrida, quien toma de Martin Heidegger el concepto de destruktion. Lo nombra deconstrucción pues no se trata de destruir sino de des-sedimentar los conceptos para que recuperen pluralidad semántica.
En la sedimentación está coagulada la significación, y vinculada a un opuesto. Un ejemplo sería la afirmación de que todas las mujeres son débiles y desean ser madres. También la idea de que los hombres son siempre fuertes. Se cercenan múltiples aperturas posibles, deteniendo el proceso creativo mismo. La deconstrucción es una práctica aplicada a los textos, las artes, la arquitectura, la sociología y la vida cotidiana. Es una práctica crítica y subversiva, pues abre a dichas diseminaciones y -en esa medida- opera sobre el sujeto mismo que la práctica.

Derrida crea el término falogocentrismo para nombrar la fusión del falocentrismo con un logocentrismo patriarcal. Considera irreductible esa unidad y confía en los procesos deconstructivos para abrir esa fusión. Advierte, sin embargo, contra el riesgo que corre el feminismo, al apuntar al falogocentrismo, sí lo hace desde una posición falocéntrica. Es decir, si se coloca en un lugar de poder al modo del macho. Es preciso que ellas sean objeto de deconstrucción para salirse del falogocentrismo, para cuestionar sus propios presupuestos.
Podemos tomar el término crítica cultural para pensar lo que sucede con los intentos de deconstrucción del machismo y del sistema patriarcal mismo. Un sistema marca y penetra a los sujetos. El machismo sería un rasgo ejemplar de ese tipo de marcas. Comprende desde las más evidentes conductas públicas -diferencias en los logros laborales facilitados a hombres y mujeres- hasta las más sutiles manifestaciones, las que se practican en la intimidad y jamás son cuestionadas.

Deconstruir implica interrogar lo que se da por sentado y no es fácil hacerlo. Es el cuestionamiento de todo tipo de esencias sin que podamos calcular un punto de arribo, sin planificación. Tiene que haber una acción que la implemente y -sin duda- consecuencias. Lo imprevisto puede tener -así- lugar. Es el modo de echar luz sobre normas no escritas -como la del privilegio dado a la heterosexualidad- que nos gobiernan y demuestran, por ejemplo, el machismo que nos habita, a nuestro pesar.
Dice Derrida: «La deconstrucción no es un método, no es un sistema de reglas o de procedimientos. (…) El juego deconstructivo debe ser, en la mayor medida posible, idiomático, singular; debe ajustarse a una situación a un texto, a un corpus, etc., y en lo que respecta a los textos “feministas” ocurre lo mismo. La relación entre dichos textos y la deconstrucción es de esta índole. (…), toda crítica del falogocentrismo es deconstructiva y feminista, toda deconstrucción comporta un elemento feminista».
El machismo es un encierro para todos los géneros. Conocemos mejor lo que implica para las mujeres. Para los hombres, priman mandatos de excluir rasgos considerados feminizantes.
Se fomenta un ejercicio del poder y la potencia que contrasta hoy con la fragilización a que son sometidos por regímenes que los dejan a la intemperie, sin trabajo, sin poder sostener el hogar, uno de los rasgos privilegiados de esa masculinidad hegemónica.
Dice la antropóloga Rita Segato: «El mandato de masculinidad obliga al hombre a comprobar, a espectacularizar, a mostrar a los otros hombres para que lo titulen como alguien merecedor de esta posición masculina: necesita exhibir potencia».

La sexualidad, para ella, toma ese tinte violento porque termina convirtiéndose en una demostración de fuerza dedicada a los otros hombres. Segato denomina «dueñidad» a ese control violento de cuerpos y territorios, a la concentración de riqueza en pocas manos, movimientos ajenos a la empatía, propios de la cultura capitalista actual. El machismo, en este sentido, sería un modo privilegiado de ser acorde a la cultura del capital.
Segato habla del «camino sin salida de la acumulación, del productivismo, de la competitividad, de la relación con las cosas por encima de la relación con las personas» y reclama por la creación de «una retórica de valor para nuestro proyecto histórico. No hemos sido capaces de mostrar que hay cosas más interesantes, hay cosas más festivas, hay cosas más alegres, hay formas menos lúgubres de existir».
Se trata, entonces, de deconstruir el binarismo machismo/feminismo para abrir brechas en el falogocentrismo.

(*) Psicoanalista.

Opinión

El juicio más mediático del mundo
Opinión

El juicio más mediático del mundo

20/05/2022

Su desarrollo desata corrientes de opinión y emoción en las redes a lo largo del planeta El juicio que se ventila por...

La marca, garantía de calidad en defensa del consumidor

La marca, garantía de calidad en defensa del consumidor

20/05/2022
Mediación penal juvenil: una apuesta a un nuevo modelo de resolución pacífica de conflictos

Mediación penal juvenil: una apuesta a un nuevo modelo de resolución pacífica de conflictos

19/05/2022
Valor +
CPCE

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
    • Criptomonedas
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2022 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?