NEWSLETTER
viernes 27, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
viernes 27, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Argentina y la ofensiva del BCRA

13 noviembre, 2017
BCRA incrementa cupo de crédito destinado a pymes
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Francisco Javier García*

La inflación es uno de los desafíos más importantes del gobierno. El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Federico Sturzenegger, ha demostrado públicamente su preocupación respecto a no haber podido aún conseguir resultados positivos aludiendo a un “gap de credibilidad” y parece estar dispuesto a enfrentar el tema con todos los instrumentos a su alcance.
En función de ello, aumentó en la tasa de referencia a un nivel récord de 28,75%. Eso generó un impacto significativo sobre las letras del BCRA (Lebac) llevando el rendimiento a niveles cercanos a 28%, lo que implica una tasa real (tasa nominal menos inflación esperada) fuertemente positiva.
En forma complementaria, el BCRA emitió una norma que recorta las asistencias crediticias por medio de la Línea de Inversión Productiva e implementó cambios en el cómputo de los efectivos mínimos con un objetivo común: restringir el crédito bancario. Esta estrategia apunta a contrarrestar el efecto sobre la inflación que causa el incremento en la demanda de dinero hacia finales de cada año potenciada por los aumentos de tarifas previstos para diciembre.
La consecuencia más evidente es el de incentivar a los inversores a incrementar la operatoria denominada carry trade (es decir, obtener rendimiento en dólares a través de las altas tasas de las Lebac en un escenario que presenta estabilidad en el tipo de cambio). Por otro lado, este incremento en las tasas de interés de referencia implica un potencial impacto negativo en los agregados macroeconómicos más importantes del país, que se refleja en una desaceleración en el crecimiento del PBI y en los niveles de inversión privada.

La duda principal de los operadores financieros está vinculada con estimar si el BCRA está reaccionando tardíamente, de todos modos los indicadores de inflación de alta frecuencia reflejaron una baja importante desde finales de septiembre, lo cual le da mayor grado de libertad al ente.
El impacto inicial de estas medidas monetarias sobre al mercado cambiario fue la de una leve caída del tipo de cambio. Será importante monitorear potenciales presiones sobre la demanda de divisas, especialmente en un período donde la oferta naturalmente tiende a disminuir, pudiendo derivar luego en un nivel superior en el valor de la moneda extranjera.
Esta potencial devaluación beneficiaría al BCRA al disminuir el déficit cuasifiscal, tanto por la caída en el costo en dólares de los intereses generados por las Lebac, como por el aumento en el valor de sus reservas compuestas en su mayor proporción por dólares. Esto indicaría cierta tolerancia por parte del BCRA a presiones alcistas en el TC en el corto plazo.
Con respecto al mercado de capitales, Argentina viene hace tiempo en modo “RiskOn”, es decir, los inversores están invertidos en activos más volátiles. Es por esto que casi todos los instrumentos financieros registraron alzas pronunciadas, ya sea activos de renta fija (especialmente bonos soberanos de medio y largo plazo) como de renta variable. La lucha contra la inflación conjuntamente con las medidas destinadas a disminuir el déficit fiscal son percibidos en principio como positivos por los inversores tanto en el ámbito local como en el externo, lo que se ha manifestado en mejoras de rating crediticio (S&P).
En el mercado accionario, el Índice Merval registró una corrección superior a tres por ciento en la semana que pasó, ubicándose en niveles levemente superiores a los registrados el viernes previo a las elecciones. Seguimos siendo constructivos a mediano plazo, siendo conscientes de un incremento en la volatilidad en el corto plazo reforzado por la pobre performance de Brasil en estos últimos días.
Por su parte, la bolsa en EEUU sigue en niveles cercanos a los récords históricos. En caso de ocurrencia de mayor volatilidad en este mercado, seguramente se impactará en la performance del mercado argentino, lo cual sugiere cautela.
En conclusión, las tendencias subyacentes en mercado argentino son positivas, no obstante la medidas de política monetaria generan riesgos de que se produzca un apretón crediticio excesivo que impacte negativamente sobre una economía que está en una etapa inicial de crecimiento. Por ello recomendamos ser cautos en la elección de los activos favoreciendo títulos públicos y bonos corporativos en moneda extranjera ubicados en la parte media de la curva, complementados por Lebac de corto plazo.

*Asesor Financiero de S&C Inversiones

Leé también

La decisión de una madre 

La decisión de una madre 

27 enero, 2023
Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26 enero, 2023

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25 enero, 2023

El problema de la graduación de la pena de multa en el régimen penal cambiario

25 enero, 2023

Opinión

La decisión de una madre 
Opinión

La decisión de una madre 

27/01/2023

Como expresan José Lázaro y Diego Gracia en su obra La relación médico-enfermo a través de la historia, uno de los hechos...

Novedades alentadoras en el offshore argentino

Novedades alentadoras en el offshore argentino

26/01/2023
Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

Una antigua experiencia pakistaní de esterilización 

25/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?