NEWSLETTER
viernes 31, marzo 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
viernes 31, marzo 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Argentina, entre los menos golpeados por la crisis global

11 junio, 2010
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

La OIT evaluó el impacto sobre el empleo a nivel mundial

En momentos en que el drama de la desocupación se expande en muchos países del globo –muchos de ellos integrados al llamado “primer mundo”-, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló días atrás que Argentina integra el grupo de países que registró un aumento leve a moderado de la tasa de desempleo (0 a 1,5 puntos porcentuales).

Los datos de la entidad están en sintonía con los manejados por las consultoras privadas en el país y por el propio Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), los que revelan que ya quedó atrás la fase contractiva en la ocupación –iniciada a finales de 2008- y la economía nacional ya recuperó los puestos destruidos durante esa etapa. El interrogante es si podrá acelerar la creación de nuevos empleos, que por ahora es baja en comparación con años anteriores.

El informe de la OIT fue difundido por el director general del organismo, Juan Somavía, en Ginebra (Suiza), durante la 99ª Conferencia Internacional del Trabajo que sesionó la semana pasada.

Además de estudiar el impacto de la crisis en la ocupación de varios países del mundo, el organismo remarcó que “el desempleo sigue aumentando en muchos países en 2010, pese a un repunte de la producción”, y que en la actualidad registra “su pico más alto jamás registrado”, con cerca de 212 millones de personas desocupadas, 2 millones más que en 2009.

En ese marco, afirmó que “las firmes políticas anticíclicas han permitido aliviar, aunque no anularon, las consecuencias de la conmoción económica en el mercado de trabajo”.

La OIT estimó que el desempleo mundial podría haber sido un tercio más elevado si no se hubieran aplicado medidas gubernamentales de estímulo. “La escala y el alcance de estas políticas suponen un alejamiento radical respecto a las medidas adoptadas en crisis anteriores. Nunca, hasta entonces, se habían aprobado medidas de estímulo por tal valor, que ronda 1,7% del PIB mundial”, consideraron en el organismo.

En esta crisis, concluyó la OIT, “los países han aumentado el gasto público y ampliado la protección social mediante la aplicación de políticas anticíclicas, lo cual contrasta abiertamente con los recortes aplicados durante la crisis asiática de 1997”.

El informe evidencia además claramente que, en los países en que el impacto sobre el empleo fue leve, esa situación no se produjo por ningún “viento de cola” sino por la aplicación de políticas que expandieron el gasto, defendieron la industria nacional y fortalecieron el consumo interno en momentos en que los mercados externos reducían de manera muy drástica su dinámica. De hecho, en algunos países –como España, por ejemplo-, a casi dos años de desatada la crisis global, el desempleo sigue creciendo y no hay perspectivas de que esa tendencia se revierta en el corto plazo.

El impacto, caso por caso
Según la investigación de la OIT, sólo la quinta parte de los países relevados experimentó un aumento leve a moderado de la tasa de desempleo (0 a 1,5%) en un marco de “crecimiento del PIB (producto interno bruto) lento, pero positivo”. Tal situación se verificó en Argentina, Bolivia, China, Ecuador, Egipto, Israel, Jordania, Corea, Panamá, Perú y Filipinas.

En otros casos, como Brasil, Francia, Honduras, Malasia, Nicaragua, Noruega, Singapur, Sudáfrica y Suiza, entre otros, la desocupación creció poco, pero con descensos del PIB de hasta 2,5%.
En tanto, naciones como Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, El Salvador, los Países Bajos y Venezuela combinaron leves alzas del desempleo con fuertes recesiones (de hasta -5% del PIB). Armenia, Bulgaria, Croacia, Alemania, Italia, Japón y México soportaron caídas en la actividad aún superiores.

La OIT diferenció esas situaciones con las de aquellos países donde fue “fuerte” el aumento de la tasa de desempleo (1,5% a 3%) -como fue el caso de Colombia, Vietnam, Chile, Costa Rica, Grecia y Nueva Zelandia, entre otros-, aunque con bajas reducciones del PIB.

En ese mismo rango de aumento del desempleo, pero con bajas de actividad más pronunciadas, se ubicaron Canadá, República Checa, Luxemburgo, Portugal, Suecia, Turquía y Reino Unido, entre otros. Luego se ubicaron, con severas recesiones, Barbados, Dinamarca, Finlandia, Hungría, Moldavia, Federación de Rusia y Eslovenia.

La peor situación, sin embargo, le correspondió a aquellos países que sufrieron “aumentos muy drásticos” de la tasa de desempleo (más de 3%), señaló la OIT.

Estados Unidos y España combinaron ese cuadro con fuertes declinaciones del producto bruto, pero en los últimos puestos del ranking de sufrimiento económico social se ubicaron Estonia, Islandia, Irlanda, Letonia, Lituania, Rumania y Ucrania.

Tags: empleo mundialOIT

Leé también

La constitución espartana

La constitución espartana

31 marzo, 2023
Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30 marzo, 2023

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29 marzo, 2023

Ambush marketing y la propiedad intelectual

29 marzo, 2023
Valor +

Opinión

La constitución espartana
Opinión

La constitución espartana

31/03/2023

No fueron los romanos sino los griegos quienes principiaron con el tópico constitucional. Y no fue Atenas sino Esparta la primera polis...

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023
Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?