NEWSLETTER
sábado 1, abril 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
sábado 1, abril 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
SUSCRIBITE | Club Comercio y Justicia

Abogacía y derechos humanos

31 enero, 2023
Un Stradivarius desafinado (parte II): cuando la justicia “remota” no es justicia
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Por Lucas Crisafulli* – Exclusivo para Comercio y Justicia

Existen múltiples maneras de habitar profesionalmente el derecho: ejerciendo, investigando, dando clases, trabajando en algún poder del Estado, asesorando. Hay un elemento transversal a todas esas formas de abogar vinculada con los derechos humanos (DDHH). Sin embargo, la relación entre éstos y la abogacía, lejos de ser armoniosa, es más bien conflictiva y ello, creemos, se debe a tres problemas fundamentales. 

En primer lugar, la mayoría de las abogadas y abogados no tuvo DDHH como asignatura en su formación de grado. Si bien existe -desde hace pocos años- un proceso de curricularización de éstos, en la mayoría de las facultades de Derecho continúa siendo un seminario optativo que se sostiene más por el activismo de sus docentes que por una política institucional. 

Vinculado con el punto anterior, existe una porción no menor de abogadas y abogados que entiende que en sus prácticas pueden prescindir de los DDHH; como si fueran un campo exclusivo de las personas que trabajan en organismos internacionales de protección de aquéllos y no una mirada transversal del derecho civil, penal, administrativo, contravencional, ambiental, parlamentario. 

Por último, creemos que esa tormentosa relación entre abogacía y DDHH también se debe a una mirada despolitizada que tienen quienes la practican, tanto del derecho en general como de aquéllos en particular. La dicotomía positivismo/iusnaturalismo, que se transmite como un Boca vs. River, invisibilizó otras maneras de comprender el derecho más vinculadas con una herramienta y dispositivo de poder. Por eso, esa discusión produjo tres paradojas relativas a la ciencia jurídica: se despolitizó una herramienta de poder, se sacralizó una construcción humana y se borró la historia de la conquista de los derechos, apelando para ello a esa definición -nada neutra por cierto- de que los seres humanos tienen derechos en su condición de tales. 

Se construyó así una teoría de los derechos que se asemeja bastante a una metafísica del alma. Parece que, de la misma manera que una persona tiene “alma” cuando nace, tendría en igual sentido derechos. ¿Qué esconde esta manera de comprender los DDHH? Esconde el carácter humano, político e histórico de la conquista de los derechos, que no se da en un proceso consensuado y sin conflictos sino en luchas sociales. Por eso, la contracara de un derecho es el sufrimiento humano. Los derechos son la síntesis de una dialéctica histórica entre violación y reconocimiento. Cada sufrimiento humano bien puede ser traducido luego en una violación de los DDHH.

Pero el dolor no es suficiente para conquistar derechos. Se requiere que el dolor individual se politice y sea sentido como dolor social producido por la injusticia de una estructura social que oprime a determinados grupos por su pertenencia a una clase social, etnia o género, entre otros criterios de estratificación. Incluso, a pesar de que el sufrimiento sea experimentado como social, se quiere otro elemento fundamental para conquistar derechos: la lucha colectiva. Los derechos no nacen de un tratado o de una ley, anidan en la memoria viva de los pueblos, que han sufrido su flagrante violación y que han luchado para evitar el retorno del horror.

En el corazón de los DDHH se encuentra la idea de que son siempre con otros, a diferencia de los privilegios, que son a pesar de otros o incluso, contra otros. Si un interés perjudica a las mayorías, entonces se trata de un privilegio, no de un derecho. 

Los DDHH no son sólo un campo que busca disputar sentidos sobre la dignidad humana. También se erigen como una herramienta que tiene mucho para aportar a la ciencia jurídica. Volver a conectar el derecho con la política y con la historia y, sobre todo, volver a conectar el derecho con el sufrimiento humano. Los DDHH pueden correr el velo de la neutralidad con la que siempre gustó presentarse al derecho. Como dijo el Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu, «si frente a la injusticia eres neutral, elegiste el lado del opresor». Más acá en el tiempo, Paul Preciado afirmó que cuando socialmente no percibes la violencia, es porque la ejerces.

Si en nuestra práctica de abogadas y abogados comprendemos que el derecho es una herramienta para evitar el sufrimiento, una herramienta de transformación de las injusticias, entonces hemos aprendido una lección fundamental: que practicar el derecho antes que un privilegio es una enorme responsabilidad.

(*) Abogado y docente

Leé también

La constitución espartana

La constitución espartana

31 marzo, 2023
Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30 marzo, 2023

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29 marzo, 2023

Ambush marketing y la propiedad intelectual

29 marzo, 2023
Valor +

Opinión

La constitución espartana
Opinión

La constitución espartana

31/03/2023

No fueron los romanos sino los griegos quienes principiaron con el tópico constitucional. Y no fue Atenas sino Esparta la primera polis...

Lanzamiento: la Facultad de Derecho de Córdoba estrena posdoctorados

La mediación y las cátedras abiertas de la Facultad de Derecho

30/03/2023
Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

Alfredo Palacios, defensor de Augusto César Sandino y la independencia de Latinoamérica

29/03/2023

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Valor +
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?