miércoles 18, junio 2025
miércoles 18, junio 2025
Comercio y Justicia

Una revolución silenciosa: la IA está transformando el comercio minorista 

ESCUCHAR

En un mundo donde la digitalización y las expectativas de los consumidores evolucionan a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un pilar clave para la transformación del comercio minorista. Es una verdadera revolución silenciosa que se está viviendo al interior del comercio y del conjunto de la distribución. Allí donde los mercados tienen envergadura, donde la economía alcanza una dinámica ágil y donde la logística encuentra posibilidades, las empresas están comenzando a integrar tecnologías inteligentes para mejorar la experiencia del cliente, optimizar operaciones y mantenerse competitivas en un entorno marcado por la competencia, hoy cada vez más global. 

Se trata de un fenómeno claramente visible en mercados más dinámicos que el nuestro, como Brasil o México, pero que más tarde o más temprano terminará redefiniendo el retail cordobés, con ejemplos concretos ya existentes que van desde marketplaces como Mercado Libre o Tienda Nube hasta cadenas de supermercados, farmacias u otros sectores. 

Un cambio de paradigma

La IA, definida como la capacidad de las máquinas para realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural y la visión computacional, está transformando el comercio minorista a nivel global. Según un informe de Mordor Intelligence, el mercado global de IA en el retail alcanzará los 9.650 millones de dólares en 2024 y crecerá a una tasa anual del 32% hasta los 38.920 millones en 2029. Esta expansión refleja la adopción de soluciones que optimizan desde la gestión de inventarios hasta la personalización de la experiencia del cliente, áreas críticas en un sector donde la eficiencia y la satisfacción del consumidor son determinantes para que las ventas se concreten.

En México, la IA ya revolucionó el comercio minorista. Allí, Walmart utiliza algoritmos para monitorear inventarios en tiempo real. Amazon México implementa chatbots y recomendaciones personalizadas para mejorar la experiencia de compra. Estas innovaciones ya lograron a los minoristas asociados a esas plataformas o cadenas reducir costos de almacenamiento en 20% y aumentar la rotación de productos en 25%, según estimaciones de McKinsey. 

En Argentina, aunque la adopción de soluciones IA es más incipiente, el contexto económico, caracterizado por una inflación que no cede y una recesión que no termina, impulsa a las empresas a buscar soluciones tecnológicas para mantener márgenes y captar clientes.

El cliente en el centro

Una de las aplicaciones más destacadas de la IA en el comercio minorista es la personalización de la experiencia del cliente. Mercado Libre, con sede operativa en Córdoba, lidera esta tendencia al utilizar algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos de navegación, búsquedas y compras pasadas, ofreciendo recomendaciones de productos que incrementan las tasas de conversión. Por ejemplo, un usuario que busca zapatillas en Mercado Libre recibe sugerencias basadas en sus preferencias, aumentando la probabilidad de compra entre 6% y 10%, según America Retail.

Tienda Nube, una plataforma que empodera a pymes para crear tiendas online, ofrece herramientas de IA que personalizan la experiencia del cliente. Estas soluciones analizan el comportamiento en el sitio web para sugerir productos relacionados o enviar promociones dirigidas, ayudando a pequeños comerciantes a competir con gigantes del e-commerce. Por ejemplo, una tienda de indumentaria en Villa María utiliza las herramientas de Tienda Nube para enviar descuentos personalizados a clientes recurrentes, lo que incrementó 15% sus ventas online en 2024, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

En México, Amazon utiliza motores de recomendación basados en IA para combinar historiales de compra con datos de geolocalización, creando ofertas hiperpersonalizadas. Esta estrategia, que fomenta la lealtad del cliente, está siendo replicada en Argentina por empresas como Despegar, que emplea IA para recomendar destinos y hoteles según las preferencias de los usuarios, optimizando la experiencia de viaje en un mercado donde el turismo interno creció 12% en 2024, según el Ministerio de Turismo de la Nación.

Optimización de inventarios

La gestión de stocks es un desafío crítico en Argentina, donde la inflación complica la planificación de un modo notable. La IA ofrece soluciones al predecir la demanda con base en datos históricos, estacionalidad y tendencias de mercado. Coto, una de las principales cadenas de supermercados, utiliza algoritmos predictivos para ajustar los niveles de stock en sus tiendas físicas y plataformas digitales. Estos sistemas analizan patrones de consumo, como el aumento de la demanda de productos frescos antes de las fiestas, para evitar quiebres de stock o excesos, reduciendo costos operativos en un contexto donde los márgenes son ajustados.

De manera similar, Carrefour Argentina, con fuerte presencia en Córdoba, implementa IA para integrar datos de sus canales online y offline, asegurando que productos de alta rotación, como lácteos y carnes, estén disponibles en el momento justo. Según un informe de Univers Retail, la IA puede reducir los quiebres de stocks hasta en 15%, un beneficio que Coto y Carrefour están comenzando a capitalizar.

En México, Walmart implementa sistemas de IA que monitorean stocks en tiempo real, garantizando la disponibilidad de productos durante picos de demanda, como la temporada navideña. En Córdoba, esta práctica es especialmente relevante para el comercio minorista de alimentos y empresas locales como Mariano Max también están adoptando estas tecnologías, utilizando IA para prever la demanda de productos perecederos y minimizar el desperdicio.

Chatbots y atención al cliente

La atención al cliente es otro ámbito donde la IA está marcando la diferencia. Garbarino utiliza chatbots basados en procesamiento de lenguaje natural para responder consultas sobre disponibilidad de productos, envíos y devoluciones. Estos sistemas, disponibles en su sitio web y en WhatsApp, operan las 24 horas, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la satisfacción del cliente en un mercado donde la rapidez es clave.

Farmacity emplea chatbots para asistir a los clientes en la compra de medicamentos y productos de cuidado personal, ofreciendo recomendaciones basadas en búsquedas previas. Esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también libera al personal para tareas de mayor valor, como la atención en farmacias físicas. En México, los chatbots de Amazon México manejan consultas complejas, como devoluciones y recomendaciones personalizadas, un modelo que inspira a empresas argentinas.

Precios dinámicos

Pero existe una aplicación especial para el mercado argentino, tradicionalmente inflacionario: la IA permite implementar precios dinámicos para maximizar la rentabilidad. Frávega utiliza algoritmos de IA para monitorear precios de la competencia y ajustar los suyos en tiempo real, especialmente durante eventos como el Hot Sale. 

Jumbo aplica precios dinámicos en su plataforma online, ajustando los valores de productos perecederos según la demanda y las fechas de vencimiento. No solo mejora los márgenes, sino que también reduce el desperdicio. En México, los minoristas utilizan IA para ajustar precios en función de la demanda y la competencia, una práctica que está ganando tracción en tierras criollas.

¿Y en Córdoba?

A pesar de los avances, la adopción de IA en el comercio minorista cordobés muestra claroscuros. Las pymes, que son el 70% del sector minorista en la provincia, no tienen recursos para invertir en tecnologías avanzadas. La Ley de Protección de Datos Personales (N° 25.326) impone restricciones estrictas sobre el uso de datos de clientes, lo que requiere que las empresas garanticen transparencia y consentimiento. La capacitación del personal también es crucial y tiene su costo. 

Por supuesto, las oportunidades son inmensas. La conectividad en Córdoba, con 82% de penetración de internet según el Indec, y el crecimiento del comercio electrónico (de entre 605 y 90% cada año) proporcionan un terreno fértil para la IA. Las agencias de promoción del desarrollo productivo podrían desempeñar un rol interesante para superar estos obstáculos.

El camino hacia la adopción masiva de IA ya está marcado por Mercado Libre y otras cadenas: la tecnología ofrece herramientas para superar desafíos económicos. Hay que promoverlas, hacerlas accesibles, saberlas usar. Córdoba ya tiene la base: mercado significativo, logística desarrollada, un ecosistema digital en crecimiento y una red de instituciones de apoyo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leé también

Más populares

¡Bienvenid@ de nuevo!

Iniciá sesión con tu usuario

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?