NEWSLETTER
lunes 30, enero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 30, enero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Sector textil activará más controles a importadores

6 febrero, 2017
Industria textil absorberá los costos por devaluación

CAÍDA DE 27,4%. La contracción del consumo interno e incremento de las importaciones.

Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

Un tercio de la baja de la actividad durante el año pasado responde a un aumento de productos del exterior. Representantes del rubro y el Gobierno buscan impedir que ingresen vendedores incapaces de demostrar la composición de sus productos

La producción textil sufrió una caída de 27,4 % el año pasado, de la cual 7,5% corresponde a un aumento de la importación.
Al respecto, Jorge Sorabilla, presidente de la Fundación Pro Tejer, indicó que la mejora de la actividad está sujeta a las variables económicas y a optimizar el control de las importaciones, en el que trabajan mediante una futura norma técnica que obligará a los importadores a demostrar la composición de sus productos.

Optimismo
Con vista al año que recién comienza, el directivo se muestra optimista y espera recuperar parte de lo perdido, aun cuando reconoce que los datos reales hasta el momento no son alentadores.
“Hasta ahora no hay indicios de reactivación pero marzo es el mes del inicio de la actividad por fuera de la estacionalidad; somos conscientes de que la mejora de la actividad está atada a los niveles de la macroeconomía y en consecuencia a qué sucederá con el poder adquisitivo de la gente”, explicó.
No obstante, más de un tercio de la caída responde a un aumento de la importación, en la que se pondrá en marcha un plan para ejercer más control.
Si bien hoy no se establecen cupos, se busca un mayor control de los importadores, concretamente, los que no pueden demostrar la procedencia de sus productos, según adelantó el directivo.
“Hay una resolución de la Secretaría de Comercio que aún no está vigente, sobre la composición del producto, es decir todos los importadores deberían demostrar la composición nacional e importada a través de una declaración jurada. Si lo que entra no se puede comprobar o verificar en laboratorio ese importador, quedará en el camino”, precisó.

Importan lo que se produce en el país
Del total de la caída de la actividad, 7,5% es producto del aumento de las importaciones y no precisamente de los materiales que por cuestiones tecnológicas no se pueden fabricar en el país.
“Las fábricas nacionales producen 80% de lo que se consume e importan 20% de los materiales que no se pueden elaborar aquí. Lo curioso es que ese 7,5% de aumento en las importaciones, corresponde a los textiles que se fabrican en el país”, añadió el ejecutivo.
Según la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), ese aumento de 7,5% en las compras al exterior corresponde a productos textiles manufacturados.
Es decir, las importaciones de hilados de fibras discontinuas aumentaron 22%, los tejidos de algodón 22%, los tejidos de filamento 35%, las prendas de punto 43%, las prendas planas 21% y las confecciones 40%, destacándose el incremento en toallas (82%) y sábanas (76,5%).
En total, en 2016 las importaciones crecieron más de 28% respecto al año anterior, perjudicando a las principales producciones textiles.

Pérdida del mercado interno y de capacidad instalada

La caída anual que sufrió la producción textil a lo largo de 2016 conllevó a “una pérdida sustancial de la participación de la producción nacional en el mercado interno y una disminución de la utilización de la capacidad instalada”, señaló la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA).
La situación adversa que atraviesa la actividad tuvo impactos significativos en el empleo, al realizarse en el sector “más de 11.000 suspensiones y 5.000 despidos por el cierre de fábricas en el interior del país”, según declaró la entidad.
La retracción observada durante diciembre se explica por la caída de 45,7% anual en la producción de hilados de algodón y de 23,3% anual en la elaboración de tejidos.
La caída en el nivel de actividad del sector textil también se ve reflejado en la contracción de la producción de fibras sintéticas o artificiales, que registra en el mes de noviembre de 2016 una caída de 34,8% con respecto al mismo mes del año anterior.
La federación coincidió con la fundación en que los principales factores que explican el deterioro en la producción textil son, por un lado, la caída del consumo interno y, por el otro, el incremento de las importaciones, fenómeno que “ha originado un aumento de los stocks de productos terminados y, en consecuencia, la disminución de la producción que ha profundizado su caída en los últimos meses”.

Fundación Pro Tejer investiga y desarrolla estudios del sector. Cuenta con 300 empresas que participan en distintos eslabones de la cadena de valor de la industria textil. Representa 20% del mercado nacional, según indicó Sorabilla.

Leé también

SanCor: buscan  aprobar todo el plan de reestructuración

El Gobierno destina $1.200 millones para salvar a SanCor

27 enero, 2023
Ascanelli y Lactear buscan oportunidades en Sudáfrica

La lluvia aceleró la finalización de la siembra

27 enero, 2023

Precios de quesos en fábrica aumentaron 10% en enero

27 enero, 2023

Sector fintech se duplicó en tres años y crece el uso del pago digital

26 enero, 2023

Opinión

Asistencia y salvamento en el espacio
Opinión

Asistencia y salvamento en el espacio

30/01/2023

Por Florencia G. Rusconi (*) Lugar: Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés). Involucrados: Tres astronautas, dos rusos y un estadounidense. Problema: no...

Al no contener cláusula de confidencialidad, ordenan incorporar contratos como prueba

Contratos administrativos e inflación en la provincia de Santa Fe: renegociación contractual

30/01/2023
La decisión de una madre 

La decisión de una madre 

27/01/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?