El campo siempre fue el motor de las exportaciones argentinas, pero en siete años podría compartir el podio con un nuevo gigante: el sector energético. El secretario coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, sorprendió este martes al anunciar en Houston que, entre minería y petróleo, Argentina proyecta exportar 60.000 millones de dólares anuales para 2032. La revelación tuvo lugar en el CERAWeek by S&P Global, el encuentro energético más importante del mundo, donde el funcionario expuso en la charla “La transformación de Argentina”.
González desglosó las cifras con entusiasmo. En minería, destacó el boom del litio —con seis proyectos ya en marcha— y el potencial del cobre. “Hoy exportamos apenas 4.000 millones de dólares, casi nada, pero en siete años esperamos llegar a 30.000 millones anuales”, afirmó. En paralelo, el sector petrolero no se queda atrás: con la puesta en marcha del puerto petrolero de Río Negro, las exportaciones de crudo alcanzarían los 16.000 millones de dólares, mientras que el gas natural licuado (GNL) sumaría otros 15.000 millones. Entre ambos hidrocarburos, el segmento aportaría otros 30.000 millones al año, igualando al minero y consolidando esa ambiciosa meta de 60.000 millones.
El exCEO de YPF también aprovechó para repasar las medidas económicas del gobierno de Javier Milei, bajo la órbita del ministro Luis Caputo. Habló del control de la inflación, la reducción del déficit fiscal y el ajuste tarifario: “La gente pasó de pagar el 30% al 80% del costo real de gas y electricidad”, detalló. No esquivó la pregunta del cepo cambiario y reiteró el compromiso oficial de eliminarlo este año. Además, resaltó el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ya atrajo 11 proyectos: más de la mitad mineros y el resto petroleros.
El foco en Vaca Muerta fue inevitable. González subrayó que su productividad supera a la cuenca Permian de Estados Unidos y puso la mira en Río Negro, epicentro del futuro exportador de GNL. “A fines de 2027, Argentina empezará a exportar GNL con 6 millones de toneladas métricas anuales (MTPA). Para 2028, llegará un segundo buque. Es solo el comienzo, pero el techo es difícil de prever”, adelantó. El primer paso lo dará el consorcio Southern Energy —liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar—, que instalará el buque Hilli Episeyo al sur de Las Grutas. Luego se sumaría un segundo buque, mientras YPF avanza con su proyecto Argentina LNG. En conjunto, podrían superar las 30 MTPA, equivalente a exportar toda la producción actual de gas del país.
El anuncio pinta un futuro promisorio, pero no exento de retos. La infraestructura, la estabilidad económica y los vaivenes del mercado global serán claves para que esta “segunda Pampa Húmeda” se concrete. Por lo pronto, González dejó un mensaje optimista en Houston: Argentina está lista para dar un salto energético. Si las proyecciones se cumplen, en menos de una década el país podría duplicar sus ingresos por exportaciones no tradicionales, desafiando su histórica dependencia del agro. Mientras el campo sigue siendo el corazón económico, la minería y el petróleo se perfilan como los pulmones de una economía que busca respirar nuevos aires.