NEWSLETTER
lunes 6, febrero 2023
El tiempo - Tutiempo.net
  • Iniciar sesión
  • Registrate
JUS: $5.968,91
Suscribite
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones
Club Comercio y Justicia
lunes 6, febrero 2023
Comercio y Justicia
  • Iniciar sesión
  • Registrate
Suscribite
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
Comercio y Justicia Capacitaciones | Club Comercio y Justicia

Aumenta el interés pero la compra de tierras rurales aún no se recupera

17 enero, 2017
Compartí en FacebookComparti en TwitterEnviá

 El blanqueo de capitales todavía no impactó en la actividad inmobiliaria del agro. Los inversores con capacidad de pagar 10 millones de dólares por tierra esperan mayores rentas a largo plazo y seguridad del bien como refugio de valor. Córdoba es la segunda provincia con mayor liquidez y la que menos dueños extranjeros tiene

Por Laura Pantoja – lpantoja@comercioyjusticia.info

Pese a que la actividad de las operaciones inmobiliarias rurales aumentaron en todo el país 34%  en diciembre último, aún no se  concretan  las operaciones de compraventa de campos de grandes dimensiones.
“Ha subido la actividad en relación a avisos, pulicidades y reportes, pero los inversores aún siguen esperando mayor solidez y soluciones con políticas económicas a largo plazo”, indicó a Comercio y Justicia Roberto Frenkel Santillán,  vicepresidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR).
En el sector hay dos tipos de mercados, según explicó Frenkel Santillán. Por un lado, el mercado agropecuario, que ha superado el año pasado su renta promedio histórica de 2,65%, según mediciones de los últimos 55 años. “Este sector se encuentra con buenos rindes porque la cosecha de trigo ha sido de 15 millones de toneladas contra 9 millones del año anterior, lo que ha representado una renta positiva de 5% en dólares en relación con una renta negativa del año 2015”, precisó.
Por otra parte, se encuentra el mercado inversor, con capacidad de pagar una hectárea de tierra en precios que rondan US$8 mil y  US$12 mil cada una, en campos que promedian 10 millones de dólares, explicó.
En este caso, los  principales factores que pueden haber elevado la actividad todavía no “explotaron”. El  negocio financiero de las Lebac, con el dólar quieto, perjudica las inversiones inmobiliarias, y el blanqueo de capitales no ha incidido aún en la actividad.
“El inversor de campo está esperando el mejor momento para invertir, que le asegure rentas positivas no durante un año sino a largo plazo y en vista de un buen refugio de capitales”, dijo. En concreto, aguarda mayor protección de la moneda estaodunidense y que la tierra logre una mayor valoración en relación con la inflación.
“Tienen un amplio manejo de la economía y de las mejores oportunidades para invertir, es probable que también estén esperando la mayor quita de retenciones, del total de 35% se bajá 5% para este año y se suspendió el otro 5% para el año que viene”, recordó el referente.

Cuándo se vende un campo
Las operaciones de venta se realizan cuando fallece una de las partes o bien cuando uno de los propietarios quiere vender su porción. Generalmente, el dueño de la tierra la conserva por un mínimo de 35 años. “Quien vende un campo, lo hace por decisión familiar y no porque desiste de conservarlo por cambios de rumbo en la economía, desde luego este tipo de operaciones tiene menor rotación que los departamentos”, aclaró el especialista.

Segunda en el ranking
La primera provincia del país en contar con mayor liquidez, es decir, con mayor cantidad de campos para comprar y vender, es Buenos Aires, luego sigue Córdoba y por último Santa Fe. “En estas provincias siempre habrá tierras plausibles de comprar y vender; por lo contrario hay otras zonas, en provincias como Formosa o Salta, donde las tierras son ‘invendibles”, apuntó.
Córdoba es una provincia con mucha liquidez, con compradores agropecuarios, industriales alimentarios y metalmecánicos con gran capacidad. Frenkel Santillán recordó que 80% de la maquinaria agrícola se produce en la provincia.
Otro dato de interés es que Córdoba es la provincia que tiene menor cantidad de tierras en manos de extranjeros. Actualmente, ese porcentaje es de sólo 3%.
“Sería importante lograr el interés de extranjeros porque mientras  cumplan con las mismas obligaciones  que los residentes, sus inversiones generarían más trabajo”, opinó el especialista.

Sube la venta de campos de hasta 100 hectáreas

Por el contrario, la venta de campos de menores dimensiones, de hasta 100 hectáreas,  se ha reactivado notablemente durante 2016, según coincidieron  Frenkel Santillán y su par de Córdoba, el inmobiliario  Julio Kowalski, de la ciudad de Villa María.
“El año 2016 ha estado marcado por mayores movimientos en relación a 2015, período que vino arrastrando permanentes caídas desde 2011”, aseguró Kowalski, de la inmobiliaria Julio Kowalski y Asociados.
Las mejoras no sólo han tenido relación con los rindes, que son cuestiones circunstanciales,  sino con las modificaciones económicas propuestas  por el nuevo Gobierno para el sector. “La eliminación del ‘cepo’ cambiario y la quita en la retenciones conducen a un campo en marcha”, aseguró.
En esa zona de Córdoba, el referente aseguró que la cantidad de operaciones de venta ha aumentado entre 15% y 20%.
En cuanto a los precios de las tierras, el inmobiliario aseguró que “si llegara a haber un mayor movimiento como el esperado”, los mismo podría aumentar entre 5% y 10%.
Los precios de las tierras se rigen en función del índice productivo de cada tierra, en el que participan condiciones climáticas, naturales y de calidad de ellas. Como precios de referencia, en la zona de Villa María oscilan entre US$7 mil y US$12 mil por hectárea.

Sin repunte, los índices, a la mitad del máximo histórico registrado

En noviembre pasado, el índice que mide esta actividad (Índice CAIR) en país trepó hasta 43,33 puntos, después de haber rondado en 40 puntos en octubre. Con un avance de 13,6% en el acumulado de los últimos seis meses, CAIR destacó que la actividad continúa con una lenta recuperación, que viene desde finales de 2014 cuando cayó a menos de 20 puntos. La base del índice es de 97,5 puntos, valor máximo registrado en septiembre de 2011. En noviembre, respecto al mismo período del año pasado, la actividad inmobiliaria rural creció  64%. “Con el nuevo Gobierno y las medidas procampo (como la quita de retenciones a la exportación de granos -rebaja para el caso de la soja- o la devaluación de la moneda), el interés de los productores e inversores parece haberse reactivado”, agregó el vicepresidente de la Cámara.
En el índice publicado el mes pasado, la actividad había sufrido una leve caída de 2,8% en octubre respecto de septiembre. El décimo mes del año arrojó 41,1 puntos contra los 42,3 puntos de septiembre, cuando había subido un 6,8% mensual respecto de agosto.

 

Leé también

crystal lagoons Ecipsa

Grupo Ecipsa desembarca en Israel con el sistema de Crystal Lagoons

6 febrero, 2023
turismo Córdoba Alta Gracia

Córdoba sigue con muy buena ocupación turística en febrero

6 febrero, 2023

YPF Luz va por su cuarto parque eólico, en Córdoba

6 febrero, 2023

Musimundo sigue creciendo en el país

6 febrero, 2023

Opinión

Causa de la triple filiación
Opinión

Causa de la triple filiación

06/02/2023

Por María Luciana Alonso * exclusivo para COMERCIO Y JUSTICIA ¿Podemos afirmar que la socioafectividad es la fuente de la filiación múltiple?...

Carl Jung desde el derecho

Carl Jung desde el derecho

03/02/2023
Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

Cláusula de moralidad, a propósito de Kanye West

03/02/2023
Valor +

Newsletter

Formá parte de nuestra comunidad de Empresarios y Profesionales y recibí la información especializada más relevante para que puedas anticiparte en tus decisiones estratégicas.


SUBSCRIBITE

© 2021 Comercio y Justicia Editores

Gestión

  • Edición en PDF
  • Suscribite
  • Gestión de Cliente
  • Mediakit
  • Términos y Condiciones
  • Oficinas comerciales, Redacción y Taller
  • Historia

Canales

  • Alertas por WhatsApp

Publicaciones

  • Semanario Jurídico
  • Factor
  • El Inversor y la Construcción
  • Valor +
  • Día del Abogado
  • Formación continua
  • Día del Profesional
  • Día del Graduado en Cs. Económicas
  • Buenas Prácticas
  • Salud
  • Iniciar sesión
  • Registrate
No encontramos nada...
Ver todos los resultados
  • Justicia
    • Cálculos judiciales
    • Mediación
  • Economía
    • Comercio Exterior
    • Pymes
    • Economía Verde
    • Dólar y Mercados
  • Negocios
  • Profesionales
    • #FormaciónContinua
    • RRHH
  • Leyes y Comentarios
  • Oportunidades
    • Remates
    • Licitaciones
    • Inversiones
    • Hacienda y agro
  • Factor
  • Comercio y Justicia Capacitaciones
  • Más
    • Edición en PDF
    • Salidas
    • Opinión
    • #MundoPsy
  • Suscribite

© 2023 Comercio y Justicia Editores

¡Bienvenid@ de nuevo!

Ingresá con Facebook
Ingresá con Google
Ingresá con Linked In
O

Iniciá sesión con tu usuario

¿Olvidaste la contraseña? Registrate

¡Creá una nueva cuenta!

Registrate con Facebook
Registrate con Google
Registrate con Linked In
O

Completá este formulario para registrarte

Ambos campos son obligatorios. Iniciá sesión

Recuperar contraseña

Ingresá tu usuario o email para restablecer tu contraseña.

Iniciá sesión
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?